Conecta con nosotros

Nacionales

Índice global de interferencia Tabacalera: Guatemala en el puesto 67

Publicado hace

en

Índice global de interferencia Tabacalera

Guatemala ha ocupado el puesto 67 entre 90 países en el reciente Índice Global de Interferencia de la Industria Tabacalera (IT) de 2023, una evaluación global que examina cómo los gobiernos gestionan la interferencia de esta industria y protegen sus políticas de salud pública según el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque Guatemala muestra una leve mejora en comparación con el índice de 2021, donde obtuvo 72 puntos (mayor puntaje indicando mayor interferencia), su posición actual en el rango de 60 a 69 sugiere que aún enfrenta desafíos considerables. Este rango lo coloca junto a otros 20 países en el mundo en la categoría de “números rojos”.

La principal fuente de interferencia identificada en Guatemala es la participación evidente de la Industria Tabacalera en la política. Esto se evidencia en su contribución a la redacción de la Iniciativa de Ley 5461 (Ley de Control del Tabaco y sus productos), la cual ha estado estancada en el Congreso desde agosto de 2019, socavando los esfuerzos para aprobar una legislación integral alineada con el CMCT de la OMS, según revela el informe.

Como resultado de esta interferencia, las compañías tabacaleras en Guatemala disfrutan de beneficios que incluyen la ausencia de restricciones para promocionarse a través de actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la posibilidad de promover sus productos mediante patrocinios en eventos, y la falta de requisitos para colocar alertas gráficas en los productos de tabaco.

Además, la encuesta destaca que Guatemala presenta una narrativa alineada con la Industria Tabacalera, ya que una de las compañías tabacaleras en el país forma parte de una fundación privada guatemalteca. Esta empresa también ha participado en actividades de RSE, como la copatrocinación de eventos relacionados con el cambio climático y donaciones durante la epidemia del COVID-19.

En términos de impacto en la salud, el informe señala que en 2021 se registraron 4,734 muertes en Guatemala atribuibles al consumo de tabaco. A nivel económico, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) estimó que el Estado guatemalteco perdió alrededor de Q23 millones en impuestos por tabaco en 2022, debido a discrepancias en los precios declarados, venta ilegal de cigarrillos y una deficiente supervisión de las transacciones comerciales de este producto.

Expertos, como el epidemiólogo Joaquín Barnoya y miembro del CMCT, destacan la evidente intervención de la IT en la comisión de salud del Congreso, con pruebas de instrucciones para frenar la iniciativa 5461. Barnoya insta a que Guatemala avance en la implementación del CMCT para proteger la salud pública y superar la falta de mecanismos para reducir la interferencia de la industria.

En el contexto regional, los resultados no son alentadores. Aunque seis países de América Latina y el Caribe, incluyendo Guatemala, han mejorado en sus acciones, otros como Costa Rica, Honduras y Uruguay han experimentado un deterioro significativo en sus índices. República Dominicana ocupa el último lugar con un puntaje de 100 en el Índice.

La metodología del índice evaluó siete indicadores de interferencia, incluyendo la participación en el desarrollo de políticas, responsabilidad social corporativa, beneficios de la industria, interacción innecesaria, medidas para la transparencia, conflicto de interés y medidas preventivas.

En una perspectiva global, el informe destaca que 43 países empeoraron en sus puntajes, mientras que 29 mejoraron en la protección de sus políticas de salud frente a la interferencia de la industria tabacalera.

A nivel mundial, la OMS destaca que, aunque alrededor de 1,250 millones de adultos consumen tabaco, ha habido un descenso sostenido en el consumo mundial desde el año 2000. Sin embargo, aún persisten preocupaciones, especialmente en relación con el consumo de tabaco entre los jóvenes. La OMS dedicará el próximo Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo, para abordar la injerencia de la industria tabacalera y proteger a las generaciones futuras.

Send this to a friend