Nacionales
Ayuda humanitaria bloqueada: donaciones no llegan por bloqueos del STEG
Cuando más se necesita la solidaridad, las rutas están cerradas. El drama humanitario crece mientras camiones con ayuda siguen atrapados en carretera. La esperanza no debería detenerse por un bloqueo.

Desde 10 de julio de 2025, decenas de rutas nacionales, incluidas la Interamericana, al Atlántico, CA‑2, CA‑9 y vías urbanas como Calzada Roosevelt, han sido bloqueadas por maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y salubristas del SNTSG. El resultado: cajas de alimentos, medicamentos y ambulancias atascadas mientras las comunidades afectadas por los recientes sismos esperan ayuda urgente.
¿Quiénes están involucrados?
- STEG, liderado por Joviel Acevedo, y salubristas del SNTSG impulsan los bloqueos. El STEG (Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala) agrupa a miles de maestros del sector público y es conocido por sus protestas a gran escala. Su dirigente, Acevedo, ha encabezado el sindicato durante más de dos décadas. Aunque defienden derechos laborales, sus bloqueos suelen generar fuertes críticas cuando afectan a la población civil, como en esta ocasión tras los sismos.
- Gremial empresarial: La AmCham, la Cámara de Comercio de Guatemala, la Cámara de Industria, la Cámara del Agro (Camagro) y la Cámara de Transporte de Carga, junto a diversas fundaciones, asociaciones y otras cámaras empresariales, han emitido comunicados condenando los bloqueos y exigiendo el restablecimiento del libre tránsito en todo el país.
- A pesar de que el gobierno ha anunciado la liberación de varios puntos, los bloqueos aún persisten en distintas partes del país, dificultando la libre locomoción y obstaculizando la entrega de asistencia humanitaria a las comunidades afectadas.
Los bloqueos arrancaron la mañana del jueves 10 de julio, con unos 22–23 puntos bloqueados. El viernes 11 de julio, persistieron aún en caminos hacia Villa Nueva, Pacífico, Suchitepéquez y otros.
¿Dónde se concentran?
Los cierres cubren un amplio territorio, incluyendo:
- Rutas nacionales: CA‑1, CA‑2, CA‑9, CA‑10, CA‑13, CA‑14
- Tramos urbanos: Calzada Roosevelt, Avenida Bolívar (Ciudad de Guatemala)
- Departamentos: Guatemala, Suchitepéquez, Izabal, Huehuetenango, Petén, Jutiapa y otros.
¿Por qué están bloqueando?
Exigen que el gobierno avance con la firma de pactos colectivos laborales para educación y salud, con amenazas de más cierres el “jueves, viernes y lunes” si no hay respuestas. Además, el contexto agravado por sismos —más de 300 temblores y daños materiales— intensifica el impacto humanitario.


Contexto y antecedentes
- PNC y Mingob actúan: El Ministerio de Gobernación, apoyado por la PNC, liberó 30 rutas mediante diálogo y protocolos legales.
- Amparos judiciales: La PGN y el Mineduc tramitaron amparos para garantizar el libre tránsito y el servicio de salud.
Voces y reacciones
- Bernardo Arévalo, presidente: “Es completamente insensible y descarado bloquear las calles y carreteras… cuando miles de familias sufren… He ordenado a las fuerzas de seguridad actuar conforme a los amparos”
- AmCham Guatemala: “La protesta legítima no puede derivar en la imposición de condiciones que atenten contra la paz, la seguridad y los derechos de los guatemaltecos.”
- Cámara de Comercio: calificó los cierres como “claramente ilegales y abusivos” y exigió acciones penales contra organizadores.
- Cámara de Industria y Transporte de Carga: destacaron que las medidas violan la libre locomoción, el comercio, el trabajo y la seguridad alimentaria.
- STEG (Acevedo): advirtió que las acciones se “recrudecerán” este fin de semana o el lunes.
Consecuencias urgentes
- Ayuda humanitaria estancada: kits alimentarios y medicamentos no llegan a zonas afectadas, y hasta ambulancias quedaron atrapadas.
- Riesgo de saqueos: largas demoras pueden exponer las donaciones a pérdidas o robos.
- Impacto económico: las cámaras empresariales alertan sobre afectaciones a Mipymes, logística y mercados locales.
- Tensión social: ciudadanos vulnerables podrían intentar abrir paso por la fuerza, aumentando el riesgo de confrontaciones.


¿Qué puede pasar ahora?
- STEG anuncia más bloqueos para hoy viernes y quizás lunes, buscando presión ante falta de avances.
- Gobierno actuará conforme a amparos: usando diálogo o intervención policial si la situación persiste.
- Sector privado presiona con llamados a medidas penales, cortes judiciales y exigencia de desbloqueo inmediato.
- Comunidad civil y donantes claman por rutas libres que permitan el flujo de ayuda vital.
Mientras los guatemaltecos enfrentan las secuelas de una devastadora secuencia sísmica, la paralización de la ayuda humanitaria por bloqueos sindicales atraviesa una línea delicada entre el reclamo legítimo y la urgencia social. Miles de damnificados siguen esperando un respiro, mientras los caminos permanecen cerrados.
Aunque el gobierno ha anunciado avances en la liberación de rutas, varios puntos clave del país continúan bloqueados, dificultando la libre locomoción y frenando la entrega de asistencia vital. El desafío sigue siendo urgente: ¿cómo equilibrar la defensa de derechos laborales sin obstaculizar la solidaridad y las rutas que salvan vidas?