Nacionales
La Niña toca la puerta: más lluvia y riesgos para Guatemala desde septiembre, advierte la OMM
El clima no da tregua: Guatemala se prepara para recibir a La Niña, un fenómeno que promete lluvias intensas y retos para todos, desde los agricultores hasta las comunidades más vulnerables.

La calma climática podría tener las horas contadas. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que existe un 55% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se instale entre septiembre y noviembre de 2025, y que esa cifra suba hasta 60% en octubre–diciembre. Aunque el planeta sigue registrando temperaturas globales por encima del promedio, el enfriamiento del Pacífico ecuatorial empieza a marcar el rumbo de una nueva fase climática.
En palabras sencillas: más lluvia de lo normal. Y no en cualquier lugar, sino en las zonas que históricamente ya son frágiles: Bocacosta, el Pacífico y el Altiplano Central.
Especialistas del INSIVUMEH y la CONRED coinciden en que septiembre es, de por sí, el mes más lluvioso del año; con La Niña en escena, las precipitaciones podrían extenderse hasta inicios de noviembre y elevar los riesgos de inundaciones, deslaves y crecidas súbitas que afectan viviendas, caminos y comunidades enteras.
El golpe más duro lo podría resentir la agricultura. La época de Postrera, clave para la cosecha de maíz y frijol, enfrenta la amenaza de excesos de humedad, lo que favorece la aparición de hongos y plagas, dificulta el secado del grano y retrasa la logística de transporte. Esto no es menor en un país donde esos granos son la base de la seguridad alimentaria.
Un efecto en cadena
La OMM no se queda en la alarma: insiste en que usar las previsiones climáticas de forma estratégica puede traducirse en millones de dólares en ahorros en sectores como la agricultura, la energía y el transporte, además de salvar vidas. “La anticipación y la respuesta temprana son claves para reducir el impacto de fenómenos climáticos como La Niña”, subrayó la entidad.
La NOAA (CPC), por su parte, respalda este panorama con un La Niña Watch y estima en 71% la probabilidad de que el fenómeno se consolide en el trimestre octubre–diciembre 2025.

En Guatemala, instituciones como CONRED y el MAGA recomiendan desde ya limpiar drenajes y taludes, preparar planes comunitarios de respuesta, vigilar los cultivos de granos básicos y reforzar los centros de acopio para prevenir pérdidas mayores.
Lo más destacado
- Probabilidades ENSO: OMM: 55% sept–nov y ~60% oct–dic; NOAA-CPC: 71% oct–dic con La Niña Watch.
- Pico de lluvias: septiembre, con prolongación posible hasta inicios de noviembre.
- Regiones críticas: Bocacosta, Pacífico y Altiplano Central.
- Agricultura: riesgo de pérdidas en maíz y frijol Postrera por hongos y exceso de humedad.
- Salud: aumento de casos de dengue en temporada lluviosa.
- Prevención: previsiones climáticas bien usadas generan ahorros millonarios y salvan vidas.

La Niña no es un fenómeno lejano ni abstracto. Para Guatemala significa lluvias más intensas, cultivos en riesgo y caminos bloqueados. La buena noticia es que hay tiempo para actuar: la prevención temprana, según la OMM, no solo evita tragedias, sino que también protege el bolsillo del país.