Nacionales
Lluvias regresan con fuerza tras fin de la canícula en Guatemala
Septiembre será el segundo mes más lluvioso del año, según Insivumeh.

La canícula en Guatemala llega a su fin durante la última semana de agosto de 2025, dando paso a una etapa de intensas lluvias en gran parte del territorio nacional.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), septiembre marcará el segundo punto máximo de precipitaciones del año, con la posibilidad de registrar entre seis y nueve ondas del este, lo que podría extender la temporada lluviosa hasta octubre.
Déficit de lluvias en julio dejó impactos severos
La temporada de lluvias 2025 ha sido irregular desde su inicio. En mayo comenzó con retraso y en julio se registró un déficit de hasta 70% en varias regiones del país, principalmente en la Franja Transversal del Norte.
Este comportamiento provocó efectos negativos en cultivos básicos, disponibilidad de agua y niveles mínimos en embalses hidroeléctricos como Chixoy.
El meteorólogo César George, del Insivumeh, explicó que la canícula de este año se prolongó más de lo previsto, con hasta 28 días consecutivos sin lluvia en algunos departamentos.
Petén, Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Guatemala figuran entre las zonas más afectadas por la sequía, situación que impactó directamente la seguridad alimentaria de comunidades vulnerables.
Agosto cierra con transición hacia más lluvias
En los últimos días de agosto, el cambio ya comenzó a notarse con aguaceros fuertes en la capital y regiones cercanas.
Para el domingo 24 de agosto, el Insivumeh pronosticó un ambiente cálido por la mañana, seguido de incremento en la nubosidad y lluvias acompañadas de tormentas eléctricas en la tarde y noche, principalmente en Occidente, Bocacosta, Pacífico, Caribe y la Franja Transversal del Norte.
El ente meteorológico advirtió que estas condiciones pueden generar lahares en áreas volcánicas, crecidas repentinas de ríos, inundaciones urbanas, deslizamientos y daños en carreteras, por lo que recomendó precaución.
Septiembre: mes clave para la recuperación hídrica
George indicó que, según los modelos climáticos, septiembre será un mes con lluvias intermitentes y temporales prolongados que podrían extenderse hasta inicios de octubre.
Esto ayudaría a compensar parte del déficit hídrico acumulado en julio y beneficiaría a sectores agrícolas afectados por la falta de agua.
El especialista agregó que, aunque actualmente el país se encuentra bajo condiciones neutrales respecto a los fenómenos de El Niño y La Niña, no se descarta la formación de un evento de La Niña en septiembre, lo que incrementaría la probabilidad de lluvias abundantes hacia el final del año.
Perspectiva hacia fin de año
De cumplirse los pronósticos, octubre mantendría una temporada activa pero con tendencia a la disminución paulatina. En regiones como Petén, la Franja Transversal del Norte y el Caribe, las lluvias podrían prolongarse hasta diciembre, influenciadas por los frentes fríos.
En paralelo, a partir de noviembre se esperan descensos importantes en las temperaturas, sobre todo en el altiplano central y occidental, debido al ingreso de sistemas frontales.
En cuanto a la temporada ciclónica, el Insivumeh prevé un comportamiento normal en el Pacífico, aunque no descarta la posible influencia de uno o dos sistemas tropicales en el territorio guatemalteco.
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PARA EL DÍA 24 DE AGOSTO DE 2025#SomosINSIVUMEH #PasiónPorLaCiencia #ElPuebloDignoEsPrimero #CIV #ClimaGT pic.twitter.com/YdUnErUrjk
— INSIVUMEH (@insivumehgt) August 23, 2025