Conecta con nosotros

Nacionales

Más de 10 mil puntos en riesgo por lluvias en todo Guatemala

Más de 10 mil zonas en Guatemala están en riesgo de inundaciones y deslizamientos en la temporada de lluvias 2025.

Publicado hace

en

Más de 10 mil puntos en riesgo por lluvias en todo Guatemala
Foto: Centra News

Guatemala podría enfrentar una vulnerabilidad crítica ante la temporada de lluvias 2025, con más de 10 mil zonas expuestas a deslizamientos e inundaciones, según datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

En un reciente informe técnico, la Conred alertó que el país no cuenta con ninguna región completamente libre de amenazas naturales derivadas de las precipitaciones. Los puntos de riesgo están distribuidos en los 22 departamentos, siendo las regiones de la costa sur y boca costa las más propensas a sufrir daños severos.

Causas de la vulnerabilidad

La subsecretaria de Gestión Integral de la Conred, Ángela Leal, explicó que las causas de esta alta exposición al riesgo son múltiples. Entre las principales se encuentran:

  • Construcción en zonas inadecuadas, como cauces naturales de ríos.
  • Pérdida de cobertura forestal por incendios, lo que deja el suelo expuesto a la escorrentía.
  • Falta de ordenamiento territorial, que ha permitido un crecimiento urbano desordenado.
  • Obras de infraestructura sin estudios geológicos adecuados, como el libramiento de Chimaltenango, que presenta deslizamientos incluso con lluvias moderadas.

Primeros efectos de la temporada lluviosa

Aunque el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que las lluvias del trimestre mayo-julio se mantienen dentro de parámetros normales, los primeros aguaceros ya han generado deslizamientos, inundaciones y caída de árboles en distintos puntos del país.

Edwin Rojas, director del Insivumeh, señaló que no hay señales claras del fenómeno de El Niño o La Niña, y que la tendencia actual es hacia un clima neutral, con una probabilidad superior al 50% de mantenerse así hasta octubre, según los modelos de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU.).

Metodologías para identificar zonas de riesgo

La Conred aplica modelos avanzados para estimar amenazas:

  • Deslizamientos: Se utiliza la metodología Mora-Vahrson, que evalúa litología, pendiente, humedad del suelo y pronósticos de lluvia a una escala de un kilómetro cuadrado.
  • Inundaciones: Se emplea el software TerraView 4.2.2 y el plugin TerraHydro, considerando factores como la topografía y precipitación histórica. Se modelan escenarios con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años.

Estas herramientas no consideran aún obras artificiales de mitigación ni canales urbanos, lo que representa una limitación que la entidad espera solventar en futuros estudios.

Respuesta institucional y recomendaciones

Con el aumento del presupuesto en 2025, se han contratado brigadas de bomberos forestales, quienes también están capacitados para atender emergencias relacionadas con deslaves e inundaciones.

La Conred emitió una serie de recomendaciones preventivas a la población:

  • Mantener limpios los drenajes y techos.
  • Desconectar aparatos eléctricos durante tormentas.
  • Alejarse de zonas altas o abiertas en caso de tormentas eléctricas.
  • Tener listo un kit de emergencia.
  • Evitar cruzar ríos o barrancas, especialmente ante la posibilidad de lahares.
Send this to a friend