Conecta con nosotros

Nacionales

Más de 9 millones de guatemaltecos viven en pobreza: los nuevos mapas de SEGEPLAN revelan alarmante realidad

Los alarmantes datos de pobreza en Guatemala: 56% de la población afectada según los nuevos mapas de SEGEPLAN 2023.

Publicado hace

en

Más de 9 millones de guatemaltecos viven en pobreza los nuevos mapas de SEGEPLAN revelan alarmante realidad
Foto: Luis Figueroa

Después de más de dos décadas de rezago en la actualización de indicadores, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) presentó los mapas de pobreza 2023, basados en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) y el último censo poblacional. Esta herramienta, diseñada para visualizar la incidencia de la pobreza en cada municipio del país, expone cifras inquietantes: el 56 % de la población vive en condiciones de pobreza, afectando a más de 9 millones de guatemaltecos.

Entre los hallazgos más alarmantes, se destaca que departamentos como Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Huehuetenango registran índices de pobreza superiores al 90 % en algunos municipios. Panzós, por ejemplo, tiene un 100 % de su población en situación de pobreza, mientras otros como Tucurú y Chuarrancho presentan cifras igualmente elevadas.

Carlos Mendoza, titular de SEGEPLAN, subrayó que estos resultados representan un llamado urgente a la acción. “Es inaceptable que, 24 años después de la primera ENCOVI, la pobreza no haya disminuido significativamente. Estos mapas deben ser una guía para tomar decisiones basadas en evidencia”, afirmó.

¿Qué reflejan los mapas?

Los mapas de pobreza 2023 permiten un análisis detallado a nivel municipal, con indicadores como:

  • Incidencia de pobreza: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza.
  • Brecha de pobreza: Distancia promedio entre los ingresos de las personas en pobreza y el umbral de pobreza.
  • Severidad de la pobreza: Una medida que refleja las desigualdades entre quienes viven en pobreza.
  • Consumo promedio per cápita: Actualizado a octubre de 2023.

Impacto y oportunidades

La herramienta, elaborada con el apoyo técnico del Banco Mundial y organizaciones como la Universidad Rafael Landívar y el Instituto Nacional de Estadística (INE), busca orientar políticas públicas más eficaces, priorizando los recursos hacia las áreas más afectadas. SEGEPLAN también planea publicar los datos en formato abierto para fomentar la transparencia y facilitar el análisis por parte de académicos y tomadores de decisiones.

Además, Mendoza destacó que la información georreferenciada ayudará a diseñar políticas que promuevan la equidad y la eficiencia en el uso de recursos, enfocándose en la reducción de las brechas sociales y económicas en el país.

Regiones más afectadas

La pobreza está concentrada principalmente en las regiones norte y noroccidental del país, con tasas especialmente altas en municipios de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y Totonicapán. En contraste, aunque el departamento de Guatemala tiene una incidencia de pobreza más baja a nivel general, algunos municipios como San Pedro Ayampuc y Chuarrancho presentan cifras alarmantes que reflejan desigualdades dentro del área metropolitana.