Conecta con nosotros

Nacionales

Mineduc confirma retorno total a clases

Clases se reanudan en todo el país tras paro del STEG, confirma el Mineduc; más de 35 mil escuelas ya operan con normalidad.

Publicado hace

en

Mineduc confirma retorno total a clases tras paro del STEG
Foto: Mineduc / Centra News

El Ministerio de Educación (Mineduc) confirmó que las clases han vuelto a la normalidad en todos los centros educativos públicos del país, luego de la decisión del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) de finalizar su protesta, que se extendió por casi dos meses.

El anuncio fue emitido el martes 5 de agosto, cuando el STEG comunicó públicamente que retomaría sus labores. A través de sus redes sociales, el sindicato expresó que sus miembros regresarían a sus “trincheras de lucha y de trabajo”, dando por terminada una movilización que afectó la continuidad educativa en múltiples regiones del país.

En respuesta, el Mineduc indicó que todos los centros educativos ya se encuentran operando con normalidad, confirmando que los estudiantes han retornado a las aulas.

La cartera aseguró que, aunque el impacto fue considerable en algunos departamentos, el sistema educativo ya funciona con regularidad.

Un conflicto que paralizó miles de escuelas

El paro de labores, iniciado el 19 de mayo, afectó aproximadamente al 16% de los más de 35 mil establecimientos escolares públicos, según datos oficiales.

En su punto más alto, más de 5,700 escuelas fueron parcial o totalmente cerradas por la ausencia de docentes o por acciones de hecho impulsadas por el STEG, especialmente en departamentos como Huehuetenango, Izabal y El Progreso.

En Huehuetenango, por ejemplo, de sus cerca de 3,500 centros educativos, hasta 3,000 llegaron a estar ocupados o sin actividad académica. Aunque la convocatoria sindical tuvo eco en ciertas zonas, con el paso de las semanas el porcentaje de centros paralizados se redujo, cayendo hasta un 10% y finalmente a un 3% en los días previos al anuncio de retorno.

Origen del conflicto: salario y rectoría del Mineduc

El detonante del conflicto fue el anuncio del Gobierno del presidente Bernardo Arévalo de un aumento salarial del 5% para el magisterio nacional.

La medida, oficializada por la ministra de Educación, Anabella Giracca, fue considerada “insuficiente” por el secretario general del STEG, Joviel Acevedo, quien calificó el incremento como un “insulto” al gremio docente.

Intervención judicial y presión institucional

Durante el desarrollo del paro, se presentaron varios recursos legales. Entre ellos, amparos que exigían el cese de las medidas de hecho, incluyendo la ocupación de sedes departamentales del Mineduc y un campamento instalado frente al Palacio Nacional de la Cultura desde el 26 de mayo hasta el 21 de julio.

Aunque el Ministerio Público (MP) no emprendió acciones penales contra el sindicato por desobedecer las órdenes judiciales, los juzgados Primero y Quinto de Trabajo impusieron sanciones económicas.

Cada dirigente recibió una multa de Q4,000 por incumplimiento de resoluciones judiciales.

La Corte de Constitucionalidad (CC), por su parte, dejó sin efecto los amparos presentados por el STEG que buscaban evitar sanciones administrativas, como descuentos salariales, a docentes que se ausentaron durante el paro.

Send this to a friend