Nacionales
MP ordena congelar fondos por más de 900 millones de dólares en caso Unops
Fiscalía decreta medidas cautelares en investigación por presuntas irregularidades en convenio de salud.
El Ministerio Público (MP) informó el lunes 27 de octubre que, a través de la Fiscalía de Extinción de Dominio, se decretaron medidas cautelares de no pago y congelamiento de fondos relacionados con el caso “Unops: Corrupción Presidencial”.
De acuerdo con la información oficial, la medida afecta un monto de 912 millones 298 mil 899 dólares, correspondiente al saldo pendiente de pago de un proyecto destinado a mejorar el acceso a la salud pública en Guatemala.
El proyecto, denominado “Mejora del acceso a la salud por medio de alternativas para el aprovisionamiento de medicamentos, tecnología médica y otros insumos de la Red Pública de Salud”, fue financiado con recursos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Fondos congelados mientras avanza la investigación
El MP detalló que la medida fue notificada al Ministerio de Salud, al Ministerio de Finanzas Públicas y al Banco de Guatemala para su cumplimiento inmediato.
La acción, explicó la institución, se realizó conforme al artículo 22 de la Ley de Extinción de Dominio, con el objetivo de que las entidades correspondientes efectúen las anotaciones necesarias y mantengan los recursos inmovilizados hasta que finalicen las pesquisas en curso.
El Ministerio Público también confirmó que el juez competente ya fue notificado para convalidar las medidas, siguiendo los procedimientos establecidos por la ley.
Origen del caso Unops
El caso “Unops: Corrupción Presidencial” fue presentado recientemente por el Ministerio Público y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
La investigación se centra en posibles irregularidades en un convenio firmado entre el Ministerio de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), encargado de la adquisición de medicamentos e insumos médicos.



El jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, señaló en conferencia de prensa que se han recibido denuncias que vinculan el proyecto con presunto apoyo político y financiero de organismos internacionales al presidente Bernardo Arévalo, tanto durante su campaña electoral como en su gestión actual.
Entre las entidades mencionadas figuran la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el partido Demócrata de los Estados Unidos y la Unión Europea.
Aspectos bajo revisión
Según la FECI, parte de las anomalías bajo investigación incluyen la falta de aval del Congreso de la República para la suscripción del convenio, así como reportes de medicamentos de baja calidad entregados a la red de salud pública.
El Ministerio Público reiteró que las medidas cautelares buscan preservar los fondos públicos mientras se determina si existieron actos de corrupción o uso indebido de recursos en la ejecución del programa.





