Nacionales
MSPAS y UNOPS cierran convenio y avanzan hacia dos nuevos acuerdos de cooperación en salud
UNOPS y el MSPAS concluyen convenio y avanzan en nuevos acuerdos.
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) confirmó la conclusión del Acuerdo de Colaboración suscrito con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el 30 de abril de 2024.
Según la entidad internacional, el cierre se da en el marco de un proceso planificado y transparente, con el propósito de rediseñar la cooperación hacia nuevos objetivos alineados con la estrategia nacional de Redes Integradas de Salud.
Este nuevo enfoque, explicó UNOPS, pretende fortalecer la cobertura y organización de los servicios de salud de primer y segundo nivel, los cuales atienden a la mayoría de la población guatemalteca.
#AHORA | El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, informó que se trabaja en un nuevo convenio con Unops para garantizar la continuidad en el suministro de medicamentos e insumos médicos.
— CENTRANEWS (@CentraNewsGT) November 11, 2025
El acuerdo anterior fue finalizado recientemente.#SaludGT #JoaquínBarnoya #Unops pic.twitter.com/TKOtHWdFuT
Dos nuevos acuerdos: medicamentos de alto costo y equipos médicos
El proceso de rediseño contempla dos nuevos acuerdos de cooperación.
- El primero, orientado a la adquisición de medicamentos de alto costo, como los utilizados en tratamientos contra el cáncer, enfermedades crónicas y catastróficas.
- El segundo, enfocado en la compra de equipos médicos, con el fin de reforzar las capacidades de los centros y puestos de salud a nivel nacional.
Ambas iniciativas estarán amparadas por un Memorándum de Acuerdo (MOA), mecanismo que permite la coordinación de proyectos conjuntos entre el Gobierno y organismos internacionales bajo los principios de transparencia, buena fe y libre consentimiento, conforme al derecho internacional.
Detalles del convenio finalizado
UNOPS informó que el acuerdo recientemente cerrado tenía un monto máximo autorizado de 943 millones de dólares, aunque durante su vigencia la organización recibió únicamente 31.6 millones de dólares en octubre de 2024.
Dichos recursos fueron destinados exclusivamente a la compra de medicamentos, insumos y equipos médicos requeridos por el MSPAS.
Para 2025, la entidad señaló que no hubo nuevas transferencias económicas, dado que se priorizó el rediseño del proyecto para mejorar la planificación y el abastecimiento integral de la red pública de servicios de salud.
Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, UNOPS reportó ahorros promedio del 38.5% en las adquisiciones realizadas, que incluyeron:
- 65 códigos de medicamentos: 5,619,865 unidades entregadas.
- 23 códigos de insumos médicos: 3,413,071 unidades entregadas.
- 17 tipos de equipos hospitalarios: 312 unidades entregadas.
Todas las compras incluyeron garantías extendidas y mantenimiento preventivo de entre 24 y 36 meses, beneficiando a los 22 departamentos del país.
UNOPS asegura cierre ordenado y transparente
La oficina de la ONU subrayó que el monto global de 943 millones de dólares no representaba un compromiso financiero, sino un límite máximo disponible sujeto a la planificación presupuestaria del MSPAS.
Además, informó que se están completando los procesos administrativos y financieros finales conforme al acuerdo, garantizando un cierre ordenado y transparente.
Toda la información oficial del proyecto puede consultarse en su portal proyectosguatemala.org/proyecto-mspas-unops.
El Ministerio de Salud aclara razones del cierre
El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, explicó mediante un video oficial que la decisión de poner fin al convenio con UNOPS fue técnica y administrativa, no el resultado de ninguna acción judicial.
“El acuerdo entró en suspensión el 1 de julio y finalizó por mutuo acuerdo el 17 de octubre de 2025. A partir de esa fecha comenzó el cierre administrativo conforme a los procedimientos establecidos. Hubo un único desembolso y se ejecutó en la compra de medicamentos e insumos, de forma responsable y transparente”, señaló Barnoya.
El funcionario enfatizó que la prioridad del Ministerio es abastecer los servicios de salud y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema público, especialmente en los centros de atención primaria.
“Este es el compromiso de esta administración: fortalecer, equipar y abastecer la red pública con mecanismos de compra transparentes, tanto nacionales como internacionales, que garanticen la continuidad, eficiencia y calidad de la atención”, afirmó.










