Conecta con nosotros

Nacionales

Padres exigen reanudar clases tras prolongado paro del STEG

Escuela John F. Kennedy en Agua Blanca enfrenta tensión entre padres y maestros por suspensión de clases desde mayo.

Publicado hace

en

Padres exigen reanudar clases tras prolongado paro del STEG
Foto: Captura de vídeo

Ante la prolongada suspensión de clases en la Escuela Oficial Urbana Mixta John F. Kennedy, en Agua Blanca, Jutiapa, un grupo de padres de familia advirtió que tomará acciones como el cierre del centro educativo y el retiro de expedientes si los docentes no reponen los días perdidos por el paro promovido por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).

En este artículo encontrarás:

Durante una reunión celebrada el pasado 30 de julio con el cuerpo docente del plantel, los integrantes de la Organización de Padres de Familia (OPF) solicitaron formalmente que se retomen las clases suspendidas desde el 19 de mayo.

La petición surge ante la negativa de los docentes de reiniciar actividades, a pesar de las instrucciones del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Dirección Departamental para reanudar el ciclo escolar.

Según consta en el acta de la reunión, los maestros rechazaron reponer los contenidos académicos perdidos, lo que generó frustración e inconformidad entre los padres.

Además, el director del centro educativo se habría negado a documentar formalmente la situación mediante un acta, lo que, según los padres, deja en indefensión a los estudiantes.

Medidas drásticas por parte de los padres

Ante la falta de respuesta y el estancamiento en la negociación, los padres de familia manifestaron que tomarán medidas concretas. Entre ellas, advirtieron con cerrar con candados el portón del centro escolar y recoger los expedientes académicos de sus hijos, en señal de protesta.

Además, anunciaron que enviarán una carta a la ministra de Educación, Anabella Giracca, en la que denunciarán el incumplimiento de funciones por parte del personal docente y exigirán la aplicación de sanciones conforme lo establece la ley.

En la misiva se incluirán los nombres de los maestros que, según los padres, han promovido la suspensión de clases en el municipio, lo cual consideran una acción que no responde al bienestar de los estudiantes, sino a intereses políticos y personales de los líderes sindicales.

“Este paro no busca el beneficio de nuestros hijos. Ya recibieron su aumento, ¿por qué entonces siguen sin dar clases?”, expresó una madre de familia durante la reunión, visiblemente molesta por la situación que afecta a decenas de niños y niñas en edad escolar.

Tensión creciente entre padres y maestros

Durante la asamblea, los padres esperaron una respuesta clara por parte de los maestros, sin embargo, el director del establecimiento indicó que no había acuerdos hasta el momento.

Este silencio fue interpretado por algunos asistentes como una señal de desinterés hacia el impacto académico que la huelga ha provocado.

Una madre relató que, al expresar su preocupación a una maestra sobre el futuro académico de su hija que cursa sexto primaria, recibió como respuesta:

“Si el niño es pilas, se recupera”. La frase fue recibida con indignación por los asistentes, quienes exigieron respeto por el derecho a la educación.

Otros padres también reclamaron que fueron convocados a una reunión sin saber que se trataba de un evento organizado por el STEG, lo que generó aún más malestar.

“No somos sindicalistas, no tenemos por qué escuchar lo que ellos llaman ‘reivindicaciones’ cuando nuestros hijos no están aprendiendo”, enfatizaron.

Como propuesta, exigieron que si los docentes desean seguir manifestándose, lo hagan fuera del horario de clases para no perjudicar a los estudiantes.

Para comprender el paro docente

El paro convocado por el STEG inició el pasado 19 de mayo con el objetivo de presionar al Gobierno de Bernardo Arévalo para la firma del nuevo Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.

El movimiento ha incluido marchas, bloqueos carreteros, plantones y la instalación de un campamento frente al Palacio Nacional de la Cultura.

Aunque el Mineduc asegura que el 96 % de los centros educativos del país han retomado clases, en algunos municipios como Agua Blanca la suspensión continúa.

Send this to a friend