Nacionales
Radiación solar dispara el calor extremo en Guatemala: ¿Qué lo está causando?
Radiación solar dispara el calor extremo en Guatemala: regiones alcanzan niveles críticos mientras avanzan las lluvias.

Guatemala atraviesa una ola de calor potenciada por la intensa radiación solar, con temperaturas extremas que afectan la salud, la agricultura y la disponibilidad de agua, mientras se prevé que las lluvias alivien paulatinamente esta situación.
Durante los últimos días, la población guatemalteca ha experimentado un aumento en la sensación térmica, especialmente en el norte y oriente del país. Aunque las temperaturas registradas no han superado los promedios históricos para esta época del año, la intensidad de la radiación ultravioleta ha sido el principal factor detrás del calor sofocante que sienten los ciudadanos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), los niveles de radiación solar han alcanzado valores inusualmente altos, especialmente entre las 9:00 y las 12:00 del día. Este fenómeno ha provocado un efecto directo sobre la percepción de calor, principalmente en áreas donde la nubosidad es escasa y la humedad relativa es baja.
Zonas más afectadas por el calor extremo
Las regiones más impactadas incluyen siete departamentos identificados como críticos: Petén, Izabal, Alta Verapaz, Huehuetenango, Zacapa, Escuintla y Quiché. En estos lugares, las temperaturas han llegado a niveles alarmantes, superando los 40 °C en algunas zonas del oriente y generando condiciones que ponen en riesgo tanto la salud humana como la producción agropecuaria.
El Insivumeh también ha emitido una alerta para 92 municipios distribuidos en 14 departamentos, donde las altas temperaturas podrían afectar el estado del suelo, reducir el rendimiento de los cultivos y agravar la escasez de recursos hídricos.
Recomendaciones para mitigar los efectos del calor
Ante esta situación, las autoridades meteorológicas recomiendan evitar la exposición directa al sol durante las horas de mayor radiación, utilizar protector solar, portar ropa ligera y de manga larga, sombrero o gorra, gafas oscuras, y mantener una hidratación constante. Especial atención deben prestar los sectores agrícolas, donde el impacto del calor podría provocar pérdidas económicas considerables si no se adoptan medidas preventivas.
Lluvias en el suroccidente: alivio progresivo a la vista
A pesar del ambiente caluroso, el Insivumeh prevé lluvias frecuentes en el suroccidente del país, lo que podría atenuar gradualmente la intensidad del calor en los próximos días. Departamentos como San Marcos, Quetzaltenango, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu tienen alta probabilidad de precipitaciones.
Estas lluvias podrían contribuir a la reducción de la radiación solar directa, mejorar la humedad del ambiente y dar un respiro a las comunidades más afectadas. Sin embargo, los especialistas advierten que la transición hacia un clima más templado será paulatina y dependerá del avance del periodo lluvioso.