Conecta con nosotros

Nacionales

¿Reemplazará la IA empleos humanos en Guatemala? Esto dice un estudio del BID

IA podría transformar 2 millones de empleos en Guatemala; BID urge invertir en educación y habilidades digitales.

Publicado hace

en

¿Reemplazará la IA empleos humanos en Guatemala Esto dice un estudio del BID
Foto: Centra News

Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones internacionales advierte que el mercado laboral en América Latina está en medio de una transformación acelerada provocada por el avance de la inteligencia artificial (IA). En el caso de Guatemala, al menos 2 millones de empleos están en riesgo de ser alterados por esta tecnología en los próximos años.

El informe señala que si bien el impacto no será inmediato ni igual para todos, será progresivo: un 28 % de los trabajos se verá expuesto a la IA en el corto plazo (un año), un 38 % en cinco años y un 48 % en la próxima década.

“No significa que esos trabajos serán reemplazados, sino que estarán expuestos a la IA. Esto puede representar una oportunidad para mejorar la productividad si se gestiona adecuadamente”, explicó Eric Parrado, economista jefe del BID.

¿Qué empleos están en mayor riesgo?

La inteligencia artificial generativa —capaz de crear texto, imágenes, videos y más— afectará especialmente a aquellos trabajos formales en zonas urbanas desempeñados por personas con mayor nivel educativo. Algunos de los sectores más vulnerables incluyen:

  • Educación
  • Salud
  • Arquitectura
  • Ventas
  • Servicios profesionales autónomos.

De acuerdo con los datos, Guatemala y Perú podrían enfrentar una exposición del 31 % de sus empleos. En términos absolutos, Guatemala tiene 2.27 millones de puestos que podrían verse afectados.

¿Qué dicen otros organismos?

El estudio, en el que también participaron el Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que entre 26 % y 38 % de los empleos de América Latina podrían ser impactados por la IA generativa. En total, esto representa hasta 87.8 millones de trabajos en la región.

Entre un 2 % y un 5 % de esos empleos estarían en riesgo de automatización total, mientras que entre un 8 % y un 14 % podrían mejorar su productividad sin desaparecer, gracias a la tecnología.

La solución: invertir en educación y habilidades digitales

Frente a este panorama, el BID propone una transformación profunda en los sistemas educativos y laborales de la región. Las recomendaciones incluyen:

  • Educación digital desde edades tempranas
  • Capacitación continua y programas de aprendizaje permanente
  • Mejora en infraestructura digital y conectividad
  • Protección social reforzada para amortiguar los efectos del cambio
  • Fomento del diálogo social inclusivo y multisectorial

“El desafío no es evitar la IA, sino prepararse para convivir con ella”, afirmó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina.

¿Una amenaza o una oportunidad?

La narrativa en torno a la inteligencia artificial no es únicamente alarmista. Tanto la OIT como el BID coinciden en que la IA tiene el potencial de crear más empleos de los que elimina, siempre que se implementen políticas adecuadas.

“Cuando se despliega de manera sostenible, la IA puede aumentar la productividad y generar más y mejores trabajos”, apuntó Maloney.

Un llamado a la acción para Guatemala

La situación de Guatemala es particularmente sensible: gran parte de su fuerza laboral aún carece de acceso digital adecuado, lo que podría limitar la adaptación al nuevo entorno tecnológico. Si no se invierte ahora en educación, infraestructura y diálogo social, el país corre el riesgo de aumentar sus niveles de desempleo y desigualdad.

La directora regional de la OIT, Ana Virginia Moreira, concluye que es urgente una acción coordinada:

“El poder transformador de la inteligencia artificial debe aprovecharse de forma responsable, asegurando que ningún trabajador quede atrás”.

Send this to a friend