Nacionales
Regreso a clases: Esto pagan las pandillas a estudiantes por vender drogas
Aumento de la violencia en escuelas: pandillas reclutan a estudiantes.

El regreso a clases en muchas regiones no solo representa una oportunidad de aprendizaje, sino también un escenario de alto riesgo para cientos de jóvenes que enfrentan el acoso de pandillas dentro y fuera de sus centros educativos.
Según informes recientes, estos grupos criminales están ofreciendo hasta US$100 a estudiantes para que distribuyan drogas en sus escuelas, una estrategia que busca expandir su control y reclutar nuevos miembros desde temprana edad.
La Policía Nacional Civil (PNC) ha intensificado sus esfuerzos de vigilancia en los centros educativos más vulnerables, asignando 200 agentes al programa Escuelas Seguras, con énfasis en zonas con mayor actividad delictiva, como las zonas 24, 21, 18, 6, así como los municipios de Mixco y Chimaltenango.
Reclutamiento forzado y amenazas
Las pandillas identifican a jóvenes en situación de vulnerabilidad económica y los presionan para que trabajen para ellos. Según declaraciones de las autoridades, los estudiantes son convencidos con dinero fácil o, en algunos casos, son intimidados para que participen en actividades ilícitas como la distribución de drogas, cobro de extorsiones o transporte de armas.
Un caso reciente evidencia la magnitud del problema: un menor de edad fue capturado en la colonia El Chato, zona 18, con una granada en su mochila al salir de clases. Días antes, había sido vinculado con el asesinato de una comerciante en la zona 3.
El director de la PNC, David Custodio Boteo, destacó que muchos menores acceden a las exigencias de las pandillas por necesidad. “Un pandillero nos contó que su madre estaba enferma y aceptó vender drogas para costear su tratamiento”, relató Boteo.
Profesores bajo amenaza de pandillas
Los docentes, que en muchos casos detectan cambios en la actitud de los alumnos o ausencias sospechosas, también enfrentan una difícil realidad. Aunque la PNC ha pedido a los jefes de comisaría compartir sus números de teléfono con los maestros para denunciar casos de acoso o amenazas, el miedo a represalias limita las denuncias.
El programa Escuelas Seguras, que comenzó en 2009 con un número reducido de agentes, se ha ido ampliando cada año debido al aumento de la violencia en los colegios. Este año, 318 centros educativos contarán con seguridad policial durante los horarios de entrada y salida de clases.
Prevención y sanciones
Como parte de la estrategia para frenar el reclutamiento de jóvenes, las autoridades han implementado campañas de prevención, incluyendo charlas motivacionales en colaboración con la Secretaría de Bienestar Social, la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la PNC.
Sin embargo, el problema sigue escalando. Actualmente, 447 menores de edad cumplen condenas en Centros Juveniles de Privación de Libertad, principalmente por delitos como extorsión, asesinato, violación, homicidio y portación ilegal de armas de fuego.
Las penas para los adolescentes varían según su edad:
- Entre 13 y 15 años: hasta 2 años de prisión.
- Entre 15 y 18 años: hasta 6 años de prisión.