Portada
Se cumplen cuatro años desde el primer caso de Covid-19 en Guatemala

El 13 de marzo, marca el cuarto aniversario desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en el país. En el presente, la enfermedad se encuentra bajo control gracias a la continua aplicación de medidas preventivas y de seguimiento, como la realización de pruebas de detección y la campaña de vacunación dirigida a la población.
El entonces presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció públicamente el primer caso durante su participación en un acto conmemorativo del Día de la No Violencia contra la Niñez. La noticia se transmitió a través de una llamada telefónica de los delegados del Ejecutivo, revelando que el paciente infectado había ingresado al país procedente de Italia dos días antes.
Desde ese momento, el país ha experimentado al menos cuatro oleadas de contagios, lo que ha puesto a prueba el sistema de salud pública, en ocasiones desbordando los servicios disponibles. Los efectos de la pandemia se han hecho sentir no solo en el ámbito de la salud, sino también en lo laboral, económico y social.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) actualizados hasta el 10 de marzo de 2024, se han registrado un total de 1,897 casos activos de COVID-19. El número acumulado de casos alcanza 1,290,234, con 1,268,051 pacientes recuperados. Además, se lamenta la pérdida de 20,286 vidas, lo que resulta en una tasa de mortalidad de 120.3 por cada 100,000 habitantes, con una tasa de letalidad del 1.6%.
Las autoridades continúan enfatizando la importancia de mantener medidas preventivas y han reiterado la disponibilidad de pruebas de detección en los diversos centros de salud pública. Asimismo, se mantienen los puntos de vacunación para administrar dosis contra el COVID-19 a todos los ciudadanos mayores de 12 años.
La llegada más reciente de vacunas se produjo en diciembre de 2023, con un envío de 102,811 dosis de la vacuna Moderna, que ofrece protección contra las diferentes cepas del SARS-CoV, incluida la variante JN.1, también conocida como “Pirola”, que ya está presente en el país.