Nacionales
Sismos en Jutiapa activan alerta y dejan víctimas, daños y suspensión de clases
Sismos en Jutiapa dejan un muerto, más de 25 heridos y clases suspendidas tras fuerte actividad sísmica en la región.

Una intensa serie de sismos sacudió el martes 29 de julio de 2025 el departamento de Jutiapa, en el suroriente de Guatemala, provocando la muerte de una persona, al menos 25 heridos, daños estructurales en viviendas y la suspensión temporal de clases en toda la región. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) decretó alerta anaranjada a nivel nacional, mientras que el Ministerio de Salud Pública activó medidas de emergencia en la red hospitalaria de la zona.
La actividad sísmica inició a las 15:21 horas con un temblor de magnitud 5.8 y una profundidad de solo 5 kilómetros, lo que generó una fuerte percepción en varios municipios jutiapanecos. Minutos después se registraron al menos 28 movimientos más, con magnitudes que oscilaron entre los 3.0 y 5.7 grados, la mayoría clasificados como superficiales al encontrarse a menos de 6 kilómetros de profundidad.
Daños y víctimas
Según reportes preliminares de las autoridades locales, se confirmó el fallecimiento de una persona y más de 25 heridos, algunos con fracturas y traumatismos, quienes fueron atendidos en el Hospital Nacional de Jutiapa, donde el Comité de Gestión de Riesgos declaró alerta roja ante el ingreso masivo de pacientes.
Las autoridades también reportaron daños en viviendas de los municipios de Comapa y Zapotitlán, los más afectados por los sismos. Equipos de evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) de la Conred fueron desplegados para realizar inspecciones estructurales.
Clases suspendidas
El Ministerio de Educación (Mineduc) emitió un comunicado anunciando la suspensión de clases para el miércoles 30 de julio en todos los centros educativos del departamento de Jutiapa, abarcando instituciones públicas, privadas, por cooperativa y municipales. La medida también aplica a los programas de la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX).
Origen de los sismos: falla de Jalpatagua
Durante una conferencia de prensa, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) atribuyó la secuencia sísmica a la activación del sector este de la falla de Jalpatagua, una de las más activas en el país. Diego Castro, coordinador del Departamento de Sismología de Insivumeh, explicó que esta falla ha registrado eventos importantes desde la década de 1970.
“Hemos contabilizado 29 sismos en esta región en tan solo tres horas, de los cuales 20 fueron sensibles para la población. La mayoría son superficiales, lo que explica la fuerte percepción, incluso en temblores de menor magnitud”, explicó Castro.
El fenómeno también afectó áreas fronterizas con El Salvador, donde se registraron cinco temblores adicionales con epicentro en su territorio, aunque sin reportes de daños mayores.
Recomendaciones y monitoreo
La Conred llamó a la población a mantener la calma, seguir los protocolos de evacuación y estar atentos a la información oficial ante posibles réplicas. En redes sociales, el presidente Bernardo Arévalo de León se pronunció solicitando a los guatemaltecos actuar con responsabilidad y precaución:
“Solicitamos a la población mantener la calma, seguir los protocolos de evacuación y monitorear los canales oficiales para mayor información. Nuestros equipos ya están evaluando los efectos de estos temblores.”
Actividad sísmica semanas atrás
Guatemala forma parte del llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona geológicamente activa que abarca varias regiones propensas a terremotos y actividad volcánica. El país se encuentra en la convergencia de tres placas tectónicas: la placa de Cocos, la del Caribe y la de Norteamérica, lo que explica su alta sismicidad.
El evento recuerda otros episodios recientes, como los sismos del 8 de julio de este mismo año en Escuintla y Sacatepéquez, que alcanzaron magnitudes de 5.2 y 5.7, dejando cinco muertos.
También evoca el terremoto más destructivo registrado en el país en 1976, con magnitud 7.5 y más de 23,000 fallecidos.