Conecta con nosotros

Nacionales

Temblor constante: julio cerró con más de 2,600 sismos en Guatemala

Julio fue uno de los meses más sísmicos de 2025 en Guatemala, según reportes del Servicio Sismológico de la Universidad Mariano Gálvez.

Publicado hace

en

Temblor constante julio cerró con más de 2,600 sismos en Guatemala
Foto: Centra News / Archivo

Guatemala continúa demostrando por qué es considerada una de las regiones más sísmicas de Centroamérica.

Durante el mes de julio de 2025, el país experimentó un total de 2,670 sismos, lo que representa casi la mitad (49%) del total acumulado en el año, según los datos más recientes del Servicio Sismológico de la Universidad Mariano Gálvez.

La secuencia sísmica más activa se localizó en el municipio de Palín, Escuintla, con 1,558 sismos contabilizados, lo que equivale al 58.4% del total registrado en el mes.

En segundo lugar se situó Zapotitlán, con 502 eventos (18.8%), mientras que otros 610 sismos (22.8%) se distribuyeron en diferentes regiones del país.

Actividad ligada a la falla de Jalpatagua

De acuerdo con el director general del Insivumeh, Edwin Rojas, esta intensa actividad sísmica se relaciona con secuencias asociadas a la falla de Jalpatagua, un sistema tectónico que atraviesa el sur del país.

Esta falla fue responsable de los temblores percibidos el 8 de julio en Santa María de Jesús y Palín, generando alarma en la población.

Rojas explicó que Guatemala se asienta sobre tres placas tectónicas y que su compleja estructura geológica incluye cuatro fallas principales y múltiples sistemas secundarios, lo que la convierte en una zona de alta sismicidad.

“Guatemala registra entre 20 y 30 sismos diarios, en su mayoría con magnitudes menores a 3. Esta liberación constante de energía es normal y, en muchos casos, positiva”, indicó el funcionario.

Réplicas en descenso y sin alarmas mayores

A pesar de la intensidad del movimiento, el número de sismos percibidos por la población fue limitado. En la secuencia de Palín, únicamente 43 eventos fueron sensibles, mientras que en Jutiapa, donde se activó otra secuencia el pasado 29 de julio, se reportaron 497 sismos, 53 de ellos percibidos.

Hasta ahora, ninguna de las réplicas ha superado en magnitud al sismo inicial, lo que sugiere una tendencia a la baja en la actividad, conforme a las estimaciones de Insivumeh.

El caso de Comapa, Jutiapa, sirve como referencia histórica: allí se han documentado hasta 800 réplicas tras un evento principal, con una duración aproximada de dos meses.

Con base en esos antecedentes, se estima que la actual secuencia sísmica en Jutiapa ya estaría completada en un 60 a 62%.

Llamado a la preparación comunitaria

Aunque la actividad sísmica no se puede predecir con exactitud, las autoridades insisten en la importancia de una cultura de prevención.

Rojas hizo un llamado a mantener la calma, informarse por medios oficiales y contar con planes de evacuación claros en viviendas, lugares de trabajo y edificios públicos.

“La planificación debe partir desde lo local. Cada persona y comunidad debe conocer sus puntos de reunión y establecer rutas seguras de evacuación”, afirmó Rojas, quien también recordó que durante los últimos eventos muchas personas se trasladaron precipitadamente a sus casas, lo que colapsó el tránsito capitalino y generó riesgos viales adicionales.

Datos clave de la actividad sísmica en julio 2025

  • Total de sismos: 2,670
  • Distribución geográfica:
    • Palín: 1,558 (58.4%)
    • Zapotitlán: 502 (18.8%)
    • Resto del país: 610 (22.8%)
  • Sismos sensibles reportados:
    • Palín: 43
    • Jutiapa: 53
  • Duración estimada de secuencias: 6 a 8 semanas
  • Secuencia comparable: Comapa, con 800 réplicas en 2 meses.
Send this to a friend