Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Así se vivió el Día de las MIPYMES en Guatemala: impulso a los pequeños gigantes de la economía

Publicado hace

en

Hace solo unos días, el 27 de junio, Guatemala se unió al mundo en la conmemoración del Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), una fecha que va mucho más allá de un acto protocolario: es un reconocimiento a las personas que, día tras día, sostienen buena parte del tejido productivo del país.

El Ministerio de Economía, a través del Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME, liderado por la viceministra Elizabeth Ugalde, celebró esta jornada destacando el papel estratégico de este sector que representa el 96.3 % de las empresas guatemaltecas y que está presente en cada rincón del territorio.

¿Por qué se conmemoró?

Esta fecha, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 2017, busca poner en el centro a los negocios que, aunque pequeños en tamaño, son enormes en impacto. A nivel global, las MIPYMES constituyen el 90 % de las empresas, generan entre 60 y 70 % del empleo, y aportan casi el 50 % del PIB mundial. En países como Guatemala, ese papel es aún más determinante, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas, donde muchas veces una pequeña empresa familiar es el único motor económico local.

Durante su mensaje, la viceministra Ugalde fue clara: “El sector MIPYME no son solo cifras: son personas, historias y comunidades que hacen posible que nuestro país avance y prospere”. Su llamado no fue solo emotivo, sino estratégico: pidió fortalecer el ecosistema empresarial con más digitalización, capacitación, formalización y acceso a mercados.

¿Qué se ha hecho hasta ahora?

En lo que va del 2025, el Ministerio de Economía ha dado pasos firmes para respaldar a este sector. De acuerdo con cifras oficiales, se ha brindado asistencia técnica, asesoría y capacitación a más de 4,000 MIPYMES, beneficiando directamente a 13,000 personas. Muchas de ellas pertenecen a emprendimientos liderados por mujeres, jóvenes e indígenas, tres grupos prioritarios para las políticas de desarrollo productivo del país.

Además, se han impulsado alianzas estratégicas entre el sector público, privado y organismos internacionales, con el objetivo de generar entornos más competitivos e inclusivos.

Aunque el acto principal se realizó en la Ciudad de Guatemala, la conmemoración se sintió en todo el país. Desde ferias en Chimaltenango hasta talleres en Huehuetenango, diferentes agrupaciones y emprendedores se unieron al llamado a seguir apostando por el talento local, la sostenibilidad y la formalización como claves del crecimiento.

¿Qué se necesita para avanzar?

A pesar de los avances, el camino aún es largo. Entre los desafíos más urgentes se encuentran el acceso al crédito, la formación digital, y la simplificación de trámites para registrarse formalmente. La viceministra Ugalde concluyó su intervención subrayando que hacer de Guatemala una nación más justa y próspera es una tarea compartida, donde las MIPYMES son pieza clave.

“Tenemos que seguir construyendo un entorno que permita a las MIPYMES crecer de forma sostenible, innovar y aportar al futuro del país”, añadió.

Un llamado a no bajar la marcha

Las MIPYMES no solo producen bienes o generan ingresos. Son panaderías que resisten en barrios olvidados, son talleres de costura que dan empleo a madres solteras, son ideas que nacen en garajes y se convierten en cadenas de valor. Este 27 de junio no fue solo un homenaje, fue también un recordatorio: apoyar a las MIPYMES es apostar por una Guatemala con más oportunidades, más equidad y más futuro.

Send this to a friend