Negocios y Tecnología
Centroamérica impulsa su integración con normas claras y etiquetado frontal
La región centroamericana ya no solo habla de integración: la está construyendo paso a paso, con reglamentos técnicos comunes y un etiquetado frontal pensado para el bienestar de todos.


Con el objetivo de fortalecer la competitividad, mejorar la salud pública y avanzar hacia una integración económica efectiva, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) organizaron dos foros regionales. Estos reunieron a líderes del sector productivo, autoridades, gremios empresariales, académicos y especialistas internacionales.
Se trata de los foros “Centroamérica Avanza: Con normas comunes que conectan, agilizan y fortalecen” y “Hacia un Etiquetado Frontal en Centroamérica: Innovación, claridad y certeza para todos”.
Foro 1: “Centroamérica Avanza”
Este foro puso el foco en el papel estratégico de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) como herramientas para armonizar las normas entre los países del istmo. Se destacó cómo estas regulaciones han sido clave para eliminar barreras comerciales. También para mejorar la competitividad regional y facilitar el flujo de productos, especialmente en el sector de alimentos y bebidas.


Más de 18 RTCA aplicables a la industria alimentaria han sido adoptados, abarcando desde el etiquetado nutricional hasta productos específicos como yogures, cárnicos y harinas. La armonización normativa, según los expertos, es fundamental para mantener condiciones claras, justas y coherentes en el comercio intrarregional.
¿Quiénes participaron y qué dijeron?
Pedro Cofiño, presidente de GREMAB, abrió el foro recordando que entre 2017 y 2022 las exportaciones regionales de alimentos y bebidas crecieron a una tasa del 6.7% anual. Estas alcanzaron más de USD 7,400 millones, mientras que las importaciones superaron los USD 7,700 millones. Señaló que estos avances son posibles gracias a normas técnicas comunes que brindan claridad y eficiencia.
Pedro Cofiño, presidente de GREMAB, abrió el foro recordando que entre 2017 y 2022 las exportaciones regionales de alimentos y bebidas crecieron a una tasa del 6.7% anual. Estas alcanzaron más de USD 7,400 millones, mientras que las importaciones superaron los USD 7,700 millones. Señaló que estos avances son posibles gracias a normas técnicas comunes que brindan claridad y eficiencia.


Edith Flores de Molina, del Centro de Estudios en Integración Económica, compartió cifras clave del contexto centroamericano: USD 55,053 millones en exportaciones y USD 112,391 millones en importaciones durante 2024. También destacó que Guatemala fue el principal importador de la región con un 19.8% del total.
Panel técnico del foro
Moderado por Claudia Barrios (GREMAB), contó con la participación de:
- Rosemarie Luna, especialista en comercio internacional
- Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala
- Eduardo Espinoza, director de integración económica – SIECA


El panel analizó cómo los RTCA facilitan la convergencia técnica, fomentan la competitividad y reducen obstáculos innecesarios que aún persisten en la región.


Declaración destacada: Juan Pablo Mancilla, director ejecutivo de GREMAB, subrayó la importancia del foro como espacio para destacar avances reales:
“Este foro permite visibilizar cómo la armonización normativa genera condiciones que fortalecen el comercio regional. Contamos con más de 18 RTCA en alimentos y bebidas, y queremos que tanto autoridades como consumidores entiendan el valor de seguir avanzando en este camino.”
Mancilla también advirtió sobre los riesgos de desarmonizar el sistema: “Si se impulsan leyes nacionales aisladas sobre etiquetado, se rompería el proceso de integración. Por eso es clave que el etiquetado frontal se desarrolle a través de un reglamento técnico centroamericano. No por leyes que puedan surgir en cada país.”
Además, alertó sobre el impacto de medidas arancelarias impuestas por EE. UU., calculando un sobrecosto de hasta USD 43 millones para mayo si no se revierte la situación. Esto afectaría directamente al sector exportador y la economía guatemalteca.
Foro 2: “Hacia un Etiquetado Frontal en Centroamérica”
Este segundo foro se centró en la propuesta de desarrollar un etiquetado frontal de advertencia armonizado en la región. Se discutió cómo implementar un sistema técnico y claro. Este debe informar a los consumidores sobre los excesos de nutrientes críticos en los alimentos (azúcar, sodio, grasas) y permitir la reformulación de productos. Además, debe facilitar el comercio regional.
¿Quiénes participaron?
Moderado por Pamela Castillo de Martínez (GREMAB), participaron:
- Karla Lucas, Cámara de Comercio de Guatemala
- Marta Vargas, AGEXPORT
- Sonia Renée Lainfiesta, AmCham Guatemala


Las tres panelistas coincidieron en la necesidad de una normativa clara, coherente y consensuada regionalmente, que permita que los productos puedan circular sin obstáculos entre los países centroamericanos.
Visión internacional: Marisol Figueroa (AB Chile)
Desde Chile, Figueroa compartió experiencias del etiquetado frontal en América Latina, señalando la falta de armonización como una barrera persistente:


“Centroamérica tiene la oportunidad de crear un etiquetado frontal armonizado que informe con el mismo lenguaje, sin importar de qué país provenga el producto. Esto fortalece la confianza del consumidor y promueve un comercio leal y más transparente.”
Como lo expresó Juan Pablo Mancilla: “Los RTCA son la base para continuar construyendo una Centroamérica más integrada, más competitiva y más próspera. Pero ese avance solo será posible si actuamos juntos y no fragmentamos lo ya logrado.”


Estos dos foros marcaron un hito para la región. La armonización normativa no solo fortalece la integración, sino que también brinda oportunidades de desarrollo, mejora la salud pública y promueve el consumo informado.