Negocios y Tecnología
Ciberseguridad en Centroamérica y el Caribe: Más de 1.2 mil millones de ataques de phishing en el último año
Centroamérica y el Caribe han sido severamente impactados por los ataques de phishing, con países como Costa Rica y Guatemala entre los más afectados.
Según el Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky, la región ha sufrido más de 1.2 mil millones de ataques de phishing en el último año, lo que equivale a un promedio de 3.5 millones de ataques diarios. Este tipo de ciberdelito sigue siendo uno de los más rentables para los criminales y, como cada año, toma mayor protagonismo durante las festividades comerciales como el Black Friday, cuando miles de consumidores buscan ofertas en línea.
El phishing, una técnica utilizada por los delincuentes cibernéticos para robar datos personales, información bancaria y dinero, ha sido especialmente perjudicial para los usuarios de la región. De acuerdo con los datos de Kaspersky, el 29% de los usuarios afectados en América Latina ha perdido entre $100 y $500 dólares a causa de fraudes cometidos al realizar compras en línea.
Cifras alarmantes en Centroamérica y el Caribe
Las estadísticas de ataques de phishing en países de Centroamérica y el Caribe también revelan cifras preocupantes. A continuación, se detallan los datos de algunos de los países más afectados:
- Costa Rica: 7.9 millones de ataques, lo que equivale a un promedio de 21,000 ataques diarios.
- Guatemala: 6.4 millones de ataques, es decir, 17,000 al día.
- Panamá: 6.3 millones de ataques, representando 17,000 al día.
- República Dominicana: 4 millones de ataques, con un promedio de 11,000 diarios.
- El Salvador: 2.5 millones de ataques, lo que equivale a 7,000 ataques diarios.
La amenaza continúa creciendo
El informe destaca que el phishing sigue siendo una de las tácticas más efectivas del cibercrimen, debido a la facilidad con la que los atacantes pueden engañar a los usuarios y robar información confidencial. Además, los delincuentes han intensificado sus esfuerzos durante períodos de compras masivas, como el Black Friday, para aprovechar la alta actividad en línea y los posibles descuidos de los consumidores.
Los expertos recomiendan que los usuarios de la región estén más alertas y adopten medidas de seguridad como verificar la autenticidad de los sitios web, no compartir información sensible a través de correos electrónicos o mensajes sospechosos y utilizar autenticación de dos factores para proteger sus cuentas y datos personales.
La creciente prevalencia de este tipo de amenazas subraya la necesidad urgente de mejorar la educación en ciberseguridad y fortalecer las políticas de protección digital en toda la región para mitigar los riesgos y proteger a los usuarios de estos ataques.




