Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

CIG y GRENAT fortalecieron el diálogo sobre minería y derechos humanos en el III Congreso Nacional de Minería

Guatemala dio un paso decisivo hacia una minería más transparente y humana. El III Congreso Nacional de Minería se convirtió en el punto de encuentro entre empresas, comunidades y expertos internacionales, demostrando que el desarrollo sostenible es posible cuando el diálogo, la ética y la innovación trabajan de la mano.

Publicado hace

en

El evento reunió a expertos nacionales e internacionales para promover una minería moderna, sostenible y cercana a las comunidades.

Con el propósito de promover una minería responsable, transparente y orientada al desarrollo humano, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), a través de su Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT), celebró el III Congreso Nacional de Minería. Se realizó bajo el lema “Minería y Derechos Humanos – Construyendo Relaciones con Comunidades”.

El encuentro, realizado en el Hotel Real Intercontinental, reunió a representantes del sector productivo, autoridades de gobierno, líderes comunitarios y conferencistas de Guatemala, Honduras, Suecia, Colombia, Panamá y Brasil. Su objetivo era generar un espacio de diálogo sobre la gobernanza de los recursos naturales. Además, buscó discutir el papel de la industria minera en el desarrollo sostenible del país.

Un espacio para el diálogo y la confianza

Durante la jornada, los participantes abordaron temas clave como la licencia social para operar, la reactivación minera y la innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad. También discutieron la comunicación responsable en el sector extractivo. Se compartieron casos de éxito sobre reducción del impacto ambiental y modelos de monitoreo comunitario. Esto demostró que la colaboración entre empresas, comunidades y Estado puede generar beneficios compartidos cuando se prioriza la transparencia.

Stephanie Melville, vicepresidenta de la Junta Directiva de CIG, destacó que el sector minero atravesaba un punto de inflexión que exigía fortalecer la confianza pública. Era importante consolidar reglas claras.

“Guatemala necesita una minería moderna, capaz de generar valor compartido y de integrarse a las comunidades a través de relaciones sostenibles”, afirmó.

Por su parte, Roberto Morales, presidente de GRENAT, subrayó que el diálogo debía traducirse en compromisos concretos y verificables. Recordó que, en 2024, el valor de la producción minera nacional fue de Q692 millones. Esto representó una reducción del 56.4 % respecto a 2023.

“El dato evidencia la urgencia de generar consensos que permitan reactivar la industria y distribuir sus beneficios de forma equitativa”, señaló.

Voces y perspectivas internacionales

Entre los expositores destacados participaron Juan Carlos Zapata (FUNDESA), Otmar Morales (Aura Minerals – Proyecto Era Dorada), Aurelia Tot Maas (MayaNíquel, S.A.), María Tuyuc (Red de Empresarios Indígenas), Javier Zepeda (consultor independiente), Jaime Arteaga (Arteaga LATAM), Roberto Ardón Quiñónez (Banco Industrial), Daniel García (CIG), Jenny Engström (Epiroc), Zorel Morales (Cámara Minera de Panamá), Frederico Izaías Silva (Aura Borborema, Brasil) y Doris Vega (mexicominero.org).

A través de distintas ponencias y paneles, los especialistas coincidieron en que el futuro de la minería debía sustentarse en tres pilares fundamentales: ética y derechos humanos, participación comunitaria e institucionalidad sólida. Se enfatizó la importancia de que los proyectos se desarrollen con procesos de consulta claros. También se destacó el respeto a la cosmovisión local y mecanismos de rendición de cuentas que fortalezcan la confianza social.

Construyendo una minería con propósito

Durante los paneles “Construyendo relaciones sostenibles entre comunidades, Estado y sector minero” y “Reactivación de la industria minera en Guatemala: desafíos, condiciones y consensos posibles”, los ponentes resaltaron que la minería puede ser un motor de desarrollo. Este desarrollo es posible si se gestiona con visión de largo plazo, equilibrio ambiental y compromiso con las comunidades.

El evento sirvió también para reflexionar sobre el papel del Estado como garante de reglas claras y procesos transparentes. Los participantes coincidieron en que la reactivación minera no puede darse sin fortalecer la certeza jurídica. La gobernanza institucional y el cumplimiento de estándares internacionales en materia de sostenibilidad son esenciales.

Conclusiones y visión a futuro

El III Congreso Nacional de Minería representó una plataforma para repensar la relación entre el sector minero y las comunidades. Se reafirmó el compromiso del país con una minería responsable y alineada a los derechos humanos. La presencia de expertos internacionales reforzó la idea de que Guatemala puede construir una industria extractiva competitiva, ética y sostenible. Esto es posible siempre que el crecimiento económico avance de la mano con la inclusión social y la protección del medio ambiente.

Con esta edición, la CIG y GRENAT reafirmaron su compromiso de seguir impulsando una minería más humana, más transparente y más consciente del territorio. Es clave que las comunidades sean protagonistas del desarrollo y no simples espectadoras del progreso.

Send this to a friend