Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Ciudad de Guatemala proyecta su futuro: urbanismo inteligente y sostenibilidad en el centro del desarrollo metropolitano 2025-2026

¿Te imaginas vivir cerca de tu trabajo, con acceso a parques, transporte moderno y servicios eficientes? La Ciudad de Guatemala ya está trabajando en eso. El nuevo plan urbano 2025-2026 impulsa una transformación total con distritos inteligentes, seguridad hídrica y más calidad de vida para todos.

Publicado hace

en

La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) celebró su Reunión de Asociados bajo el tema “Desarrollo Metropolitano 2025-2026”. Durante este evento, se presentaron estrategias clave para el crecimiento urbano sostenible de la Ciudad de Guatemala. El evento reunió a empresarios, autoridades municipales, líderes del sector construcción. También, estuvieron presentes representantes de marcas como Cementos Progreso, Mixto Listo, Holcim y Ultracem.

Entre los protagonistas estuvieron el alcalde Ricardo Quiñónez y el presidente de la CGC, Ing. Luis Castellanos. Además, participaron representantes de empresas aliadas como Pablo Parrilla (Gerente de Edificación, Mixto Listo), Jairo Niño (Director Comercial, Ultracem) y Manuel Sirtori (CEO Holcim Guatemala).

Se dio a conocer el ambicioso Plan de Desarrollo Urbano Integral. Esta hoja de ruta contempla desconcentrar la ciudad y fortalecer vecindarios. También incluye conectar infraestructura, impulsar el transporte público, gestionar datos urbanos, y promover una ciudad más verde y resiliente.

Lo que se dijo: apuestas por la sostenibilidad y el trabajo conjunto

El alcalde Ricardo Quiñónez reafirmó que la ciudad representa casi un tercio del PIB nacional. Se generan más de 25 mil millones de quetzales anualmente. Destacó estas cifras en su intervención:

“Estamos convencidos de que la tecnología y la alfabetización digital deben formar parte del día a día de los ciudadanos. Por eso impulsamos programas que acerquen estos recursos a todos los niveles”.

Sobre el tema hídrico, el jefe edil señaló que se trabaja en un plan de seguridad hídrica. Incluye la creación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la incorporación de tecnología para monitorear la distribución del recurso. “Estamos levantando datos en tiempo real en 114 puntos de presión del sistema de agua. Queremos llegar a 200 para mejorar el servicio”, explicó.

Distritos de oportunidad: el corazón de la transformación urbana

Una de las apuestas centrales es el desarrollo de seis distritos de oportunidad. Estos abarcan más del 20 % del territorio de la ciudad. Se concentran en estos espacios potencial para nuevas viviendas, proyectos comerciales, espacios públicos, infraestructura vial, y captación de inversión privada. Tienen una proyección constructiva de 16.4 millones de m² y una inversión estimada en Q67,200 millones.

En entrevista para este medio, José Andrés Ardón Argueta, representante de la Cámara de la Construcción, explicó que estos avances se presentan en el marco de una relación constante entre sector público y privado:

“Cada mes organizamos reuniones abiertas con nuestros agremiados para hablar de políticas públicas, innovación y desarrollo urbano. En esta ocasión, nos acompañó el alcalde para compartir los avances y estrategias que están en marcha”.

Retos fiscales y modelo de ciudad policéntrica

Durante el foro final, se abordó el tema de la autonomía fiscal municipal. El alcalde Quiñónez denunció que, a pesar de que la ciudad genera el 76 % de los impuestos nacionales, solo recibe el 0.002 % en retorno presupuestario del Estado. “Si lográramos que parte de esa recaudación se quedara aquí, podríamos ejecutar más obras y reducir desigualdades”, comentó.

También se explicó el modelo policéntrico para descentralizar servicios y oportunidades. Este modelo promueve el movimiento desde el centro hacia áreas periféricas. Además, conecta barrios y municipios a través de mancomunidades estratégicas.

Visión compartida: innovación, alianzas y esperanza

Empresas como Cementos Progreso y Mixto Listo reafirmaron su compromiso con la sostenibilidad. Destacaron la importancia de colaborar más allá del negocio y buscar un desarrollo con propósito.

“No fabricamos solo materiales. Construimos alianzas y cocreamos soluciones para una ciudad más justa y resiliente”, afirmaron en su mensaje institucional.

Desde el sector empresarial, la visión fue clara: tecnología, sostenibilidad y colaboración público-privada son la clave del futuro metropolitano.

La Reunión de Asociados no fue solo una actualización técnica, sino una radiografía del nuevo rumbo de Ciudad de Guatemala. Se habló con franqueza de los retos, pero también se sembró optimismo. Como dijo Quiñónez:

“No debemos dejarnos guiar solo por las sombras. También hay luces, y debemos aferrarnos a ellas para seguir construyendo juntos la mejor ciudad para vivir.”

Send this to a friend