Negocios y Tecnología
COMBEX-IM duplica su capacidad y marca un nuevo rumbo en la logística aérea de Guatemala
La modernización de COMBEX-IM no solo duplicó su capacidad, también marcó un hito en la forma en que Guatemala conecta con el comercio electrónico mundial.

Hace unos días, COMBEX-IM inauguró la modernización de sus instalaciones en el Aeropuerto Internacional La Aurora, un paso que hoy sigue dando de qué hablar. El evento marcó un antes y un después en la logística aérea del país, al duplicar la capacidad de procesamiento de paquetería internacional y reforzar la rapidez, la seguridad y el control en los envíos que entran y salen de Guatemala.
La Asociación para el Desarrollo Económico y Social de Aeropuertos y Puertos, mejor conocida como COMBEX-IM, duplicó su capacidad de procesamiento de carga exprés al pasar de nueve a 18 mesas de trabajo en el área courier. El objetivo es claro: responder al crecimiento explosivo del comercio electrónico y fortalecer la atención de la carga aérea, que se ha convertido en un motor clave de la economía guatemalteca.
Hasta hace poco, el cuello de botella en la aduana exprés significaba demoras, costos adicionales y procesos poco ágiles para importadores, exportadores y couriers. Con la ampliación, la capacidad anual de procesamiento pasó de 1.5 millones a cerca de 3 millones de paquetes internacionales, lo que se traduce en entregas más rápidas y una mayor certeza para consumidores y empresas.

El director ejecutivo de COMBEX-IM, Jorge Gómez, fue claro durante la inauguración:
“La modernización que hoy presentamos forma parte de un plan propio de mejora continua que hemos venido ejecutando durante los últimos años. Esta es la cuarta mejora que realizamos y reafirma nuestro compromiso de evolucionar de la mano de las necesidades del comercio internacional”.
La apuesta no es solo de infraestructura: el nuevo modelo permitirá agilizar los procesos aduaneros, reducir los tiempos de despacho, optimizar la gestión integral de riesgos y garantizar trazabilidad en la carga, factores que colocan a Guatemala en una mejor posición para competir como hub logístico regional.
Quiénes respaldaron el proyecto
El corte de cinta no pasó desapercibido. Estuvieron presentes Werner Ovalle, Superintendente de Administración Tributaria (SAT); Fernando Suriano, Viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI); así como autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). También asistieron líderes gremiales de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Cámara de Comercio de Guatemala y AGEXPORT, quienes coincidieron en que este tipo de inversiones generan confianza en el comercio exterior.

La SAT, por ejemplo, recordó que la aduana exprés aérea representa alrededor del 14 % de la recaudación de comercio exterior del país. Es decir, cada minuto ganado en eficiencia se refleja en ingresos fiscales y en la lucha contra el contrabando.
Lo que cambió desde entonces
A casi una semana de su inauguración, la modernización ya empieza a mostrar resultados. Couriers reportan mayor agilidad en la programación de citas y reducción de tiempos de espera en el despacho de envíos. Para los exportadores de alto valor —como repuestos, tecnología y productos de salud—, la nueva capacidad significa más certeza en cadenas que dependen de tiempos exactos.
En temporadas pico, como el Black Friday o las festividades de fin de año, esta infraestructura será puesta a prueba. Se espera que los consumidores finales noten entregas más predecibles, con controles aduaneros firmes, pero sin frenar la rapidez que exige el comercio electrónico.
Un paso hacia adelante
La modernización de COMBEX-IM no fue un evento aislado, sino una señal de que la logística aérea de Guatemala se está transformando. La combinación de inversión privada, acompañamiento de instituciones públicas y respaldo gremial fortalece al país en su objetivo de convertirse en un hub logístico confiable y competitivo en la región.

Ahora, el reto está en sostener los avances: medir tiempos de despacho, monitorear la efectividad en controles de riesgo y garantizar que la experiencia de importadores, exportadores y consumidores refleje la promesa de un sistema más ágil y transparente.