Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Conectados por la ciencia: el V Foro de Alimentos y Bebidas destacó el impacto del sector en la economía de Guatemala

El V Foro de Alimentos y Bebidas de CIG y GREMAB destacó cómo la ciencia, la innovación y la colaboración están transformando el futuro alimentario del país. Con datos sólidos y voces de expertos internacionales, el evento reafirmó que Guatemala avanza hacia una industria más competitiva, sostenible y con impacto real en la economía nacional.

Publicado hace

en

Con la participación de expertos de Guatemala, Costa Rica, Chile y Argentina, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) realizaron la quinta edición del Foro de Alimentos y Bebidas en el Hotel Westin Camino Real, bajo el lema “Conectados por la ciencia, comprometidos con el desarrollo”.

El encuentro se consolidó como un espacio de diálogo técnico y multisectorial para analizar el papel del sector alimentario en la seguridad alimentaria, la innovación y la competitividad económica del país.

Durante la jornada, se presentó el Estudio de Impacto y Huella Económica del Sector de Alimentos y Bebidas en Guatemala, impulsado por la GREMAB. El informe reveló que la elaboración de alimentos y bebidas aportó más de Q58,000 millones a la economía nacional, equivalentes al 6.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y al 48.8% del total del sector manufacturero.

Además, el estudio indicó que el sector generó más de 38,000 empleos directos durante 2024 y alcanzó una huella económica total de Q155,600 millones, lo que representó el 23.3% de la economía guatemalteca.

En cuanto al comercio exterior, el informe destacó que Estados Unidos concentró el 38% de las exportaciones, seguido por Centroamérica (15%) y la Unión Europea (13%), lo que consolidó al bloque regional como un socio estratégico para el crecimiento industrial de Guatemala.

¿Quiénes participaron?

El foro contó con la presencia de conferencistas internacionales y líderes empresariales, entre ellos:

  • Gabriela García, ministra de Economía de Guatemala.
  • Rodolfo Mendoza Yaquian, analista estratégico y director de Diestra.
  • Rommy Zúñiga, presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA) y académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.
  • Diego Varela, ex vicepresidente mundial del Codex Alimentarius (FAO/OMS).
  • Percival Kelso, COO y socio fundador de Rocket Innovation.

Cada ponente abordó los desafíos y oportunidades de una industria que, además de alimentar a millones de personas, impulsa innovación, empleo y valor agregado dentro del sistema productivo nacional.

El V Foro de Alimentos y Bebidas se llevó a cabo el 29 de octubre de 2025 en el Hotel Westin Camino Real de la Ciudad de Guatemala. La actividad reunió a representantes del sector privado, autoridades de gobierno, académicos y organismos internacionales vinculados a la ciencia y la tecnología alimentaria.

¿Por qué fue importante?

El evento reafirmó la relevancia del sector alimentario como uno de los pilares del desarrollo económico del país, no solo por su contribución al PIB y al empleo formal, sino también por su papel en la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica y la sostenibilidad productiva.

Según declaraciones de Juan Bautista Bosch, director de la Junta Directiva de CIG,

“Este sector impulsa la economía formal y sostiene miles de empleos. Desde CIG creemos en el potencial de una industria que evoluciona con base científica, que adopta tecnología y que trabaja con visión. El foro representó un testimonio de cómo la articulación entre conocimiento y productividad puede elevar la competitividad en Guatemala”.

Por su parte, Pedro Cofiño, presidente de la GREMAB, destacó que el encuentro

“Permitió compartir conocimiento, fomentar la innovación basada en evidencia y fortalecer la colaboración multisectorial que impulsa el progreso y la competitividad del país”.

¿Cómo se abordaron los temas?

La jornada se estructuró en tres módulos temáticos que integraron ciencia, tecnología y creatividad aplicada al desarrollo alimentario:

  1. Conectividad Productiva
    Analizó la contribución económica del sector como motor de inversión, crecimiento y empleo.
  2. Ciencia que Alimenta Confianza
    Profundizó en la importancia del procesamiento y la innovación basada en evidencia científica como base para garantizar alimentos seguros y confiables.
  3. Creatividad Aplicada al Desarrollo Alimentario
    Destacó el papel de la inteligencia artificial, la tecnología y el diseño estratégico como herramientas para anticipar tendencias, conectar con los consumidores y diferenciar productos en un entorno cada vez más competitivo.

El V Foro de Alimentos y Bebidas de CIG y GREMAB cerró con una conclusión clara: la industria alimentaria guatemalteca no solo alimenta al país, sino que también impulsa su desarrollo económico, social y tecnológico.

A través de la ciencia, la innovación y el trabajo conjunto entre empresa, academia y gobierno, el sector busca fortalecer su posición regional y global, transformando los desafíos en oportunidades que nutren el futuro del país.

Send this to a friend