Negocios y Tecnología
Estudiantes de la Universidad del Istmo desarrollan el primer nanochip guatemalteco
Estudiantes de la UNIS crean el primer nanochip funcional de Guatemala, un hito tecnológico con bajo costo y gran impacto.

En un logro histórico para la tecnología en Guatemala, dos estudiantes de la Universidad del Istmo (UNIS) han creado el primer nanochip funcional del país. Este avance, logrado en solo dos semanas y con una inversión de $150, marca un antes y un después en el desarrollo de la microelectrónica nacional.
UNIS Nano: Un logro tecnológico sin precedentes
El “UNIS Nano”, diseñado por los estudiantes Diego García y María Álvarez bajo la supervisión del ingeniero Víctor Vargas, es un chip de dimensiones microscópicas (160 x 100 micrómetros) que equivale al grosor de un cabello humano. Este proyecto se realizó como parte del curso de Diseño de Circuitos CMOS VLSI, utilizando tecnología de Integración a Muy Gran Escala (VLSI), que permite integrar millones de transistores en un espacio reducido.
El chip, que ya se encuentra en Guatemala tras ser fabricado en Asia, pertenece a la familia de Circuitos Integrados para Aplicaciones Específicas (ASIC). Su diseño innovador incluye un chatbot basado en hardware, capaz de responder a comandos y ejecutar acciones específicas.


Colaboración internacional y bajo costo
El éxito del proyecto se debe en parte a la colaboración con la empresa estadounidense Efabless, que facilitó el acceso a su programa de manufactura colaborativa. Aunque el desarrollo de nanochips suele requerir inversiones millonarias, el equipo de la UNIS logró reducir significativamente los costos, demostrando que la innovación tecnológica está al alcance de los ingenieros guatemaltecos.
Aplicaciones y futuro del UNIS Nano
Según el profesor Víctor Vargas, los nanochips como el UNIS Nano son esenciales para el avance de la tecnología moderna. Sus aplicaciones abarcan desde dispositivos móviles y computadoras hasta sistemas de seguridad militar, inteligencia artificial y equipos médicos avanzados.
Para los estudiantes, este proyecto ha sido una experiencia transformadora. Diego García ya está trabajando en el diseño de chips más avanzados, mientras que María Álvarez busca aplicar sus conocimientos en soluciones tecnológicas con impacto social.
Un precedente para la microelectrónica en Guatemala
La creación del UNIS Nano no solo es un logro académico, sino también un precedente para el desarrollo de la microelectrónica en Guatemala. Este proyecto es el primero de ocho que se presentarán con la próxima generación de estudiantes, consolidando a la UNIS como un referente en la formación de ingenieros especializados en semiconductores y electrónica avanzada.