Negocios y Tecnología
Grupo Solid apuesta por la logística para transformar el comercio en Guatemala y Centroamérica
Con una inversión total de 42.5 millones de dólares, Grupo Solid está construyendo algo más que bodegas y terminales. Está sentando las bases para que Guatemala entre con fuerza al juego global.

Grupo Solid, conocido en toda la región por sus marcas de pinturas como Corona y Paleta, está dando un salto estratégico al desarrollar el Corredor de Soluciones Logísticas. Este megaproyecto busca revolucionar la forma en que Guatemala mueve sus productos dentro y fuera de sus fronteras, conectando el país con México, el Caribe y los principales mercados internacionales.
Pero esto va más allá de un simple proyecto de infraestructura, es una jugada clave para convertir a Guatemala en un centro logístico competitivo, capaz de sacarle provecho al nearshoring y a la relocalización de empresas que está reconfigurando el comercio mundial.
¿Quién lo impulsa?
Detrás de esta iniciativa está Grupo Solid, una empresa 100% guatemalteca con más de 65 años de experiencia. Aunque su fuerte siempre han sido las pinturas y recubrimientos, su visión empresarial detectó un obstáculo que no podían ignorar: el deficiente sistema logístico de Guatemala.


Según Michael Ascoli, fundador de Grupo Solid, el proyecto nació de una necesidad interna.
“Nos dimos cuenta de que necesitábamos un mejor sistema logístico, tanto en la frontera con México como en el Caribe y el Atlántico. Así fue como empezamos este proyecto internamente, y hoy lo presentamos al sector público y privado. Queremos aligerar la logística y mejorar la conectividad del país”
Con esa visión, Grupo Solid no solo busca resolver sus propios retos logísticos, sino crear una infraestructura de primer nivel que beneficie a todo el ecosistema empresarial guatemalteco y regional.
¿Dónde se desarrolla?
El Corredor de Soluciones Logísticas no es una obra aislada, sino una red de infraestructura distribuida en tres puntos estratégicos del país:


- Terminales del Istmo: Ubicada en Tecún Umán, San Marcos, a solo 800 metros de la frontera con México, será el punto clave para el comercio transfronterizo. Incluirá una terminal ferroviaria conectada con Kansas City Southern de México, facilitando el flujo directo de mercancías entre Guatemala, México y el resto de Centroamérica.
- Terminales del Caribe: En Santo Tomás de Castilla, Izabal, dentro de la Zona Libre ZOLIC, potenciará el comercio marítimo desde el Atlántico, permitiendo la recepción de buques a granel y reduciendo significativamente los costos operativos.
- Más Agua Zona Libre: En Escuintla, a 28 km de Puerto Quetzal, es una ZDEEP (Zona de Desarrollo Económico Especial Pública) que albergará más de 40 empresas, con un régimen fiscal atractivo y conexiones estratégicas a la línea férrea, la Autopista Palín-Escuintla y el futuro aeropuerto de carga en la Base Militar del Pacífico.
¿Cuándo estará listo?
El plan de Grupo Solid ya está en marcha, con fechas claras:
- Junio 2025: Terminales del Istmo y Terminales del Caribe estarán operando.
- Junio 2027: Más Agua Zona Libre estará completamente terminada y en funcionamiento, completando así el corredor logístico.
¿Por qué es tan importante?
Porque Guatemala tiene todo para ser un centro logístico estratégico, pero su infraestructura actual no da la talla. Cuellos de botella, procesos lentos y altos costos han hecho que el país pierda competitividad frente a sus vecinos. El corredor busca cambiar esa historia.


Con este proyecto, las empresas nacionales y extranjeras podrán mover sus productos de forma más rápida, eficiente y barata, aprovechando la ubicación privilegiada del país. Pero hay más: según estimaciones de Grupo Solid, este corredor podría generar entre 100,000 y 200,000 empleos directos e indirectos, convirtiéndose en un potente motor económico para el país.
Michael Ascoli también explicó que uno de los grandes atractivos para las empresas internacionales es que Grupo Solid asume la inversión inicial en infraestructura.
“Las industrias extranjeras buscan instalarse rápidamente, sin preocuparse por comprar terrenos o construir desde cero. Al ofrecerles infraestructura lista para operar, generamos confianza y facilitamos la atracción de inversiones”, puntualizó.
Infraestructura de primer nivel
El Corredor de Soluciones Logísticas no escatima en calidad. Cada terminal está equipada con:
- Tanques motorizados y a prueba de explosiones.
- Laboratorios especializados para análisis de productos.
- Sistemas avanzados de seguridad, con monitoreo permanente y sistemas contra incendios.
- Un oleoducto de 1,250 metros en Santo Tomás, capaz de descargar un buque en apenas 6 horas.
- Depósitos Aduaneros Permanentes (DAP), que facilitan el almacenamiento temporal sin pagar impuestos de nacionalización por hasta un año.
Y en el caso de Más Agua Zona Libre, se suman beneficios fiscales muy atractivos:
- Exoneración de ISR por 10 años.
- Exoneración de IVA en operaciones internas.
- Suspensión de aranceles e impuestos a la importación.
Un antes y un después para Guatemala
Más que un proyecto empresarial, el corredor es una declaración de intenciones: Grupo Solid quiere que Guatemala deje de ser solo un puente y se convierta en el centro logístico de Centroamérica. Esto no solo beneficiará a las grandes exportadoras, sino que abrirá una puerta para que emprendedores y PYMES guatemaltecas se integren al comercio global sin que la logística sea un obstáculo.


Con una inversión total de 42.5 millones de dólares, Grupo Solid está construyendo algo más que bodegas y terminales. Está sentando las bases para que Guatemala entre con fuerza al juego global. Si el corredor cumple sus objetivos, el país podría volverse el “hub logístico” de Centroamérica, atrayendo inversión, creando empleo y dinamizando su economía.