Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Guatemala impulsa su futuro digital con el Telecom Connect Summit 2025

Más que un foro, el Telecom Connect 2025 fue un punto de encuentro entre innovación y compromiso. Las voces del sector público, privado y académico coincidieron: el futuro de Guatemala pasa por una conectividad inclusiva, moderna y sostenible.

Publicado hace

en

El pasado jueves 15 de mayo, la transformación digital dejó de ser solo un concepto para convertirse en una meta concreta. Esto sucedió durante el Telecom Connect Summit 2025, el primer congreso nacional de telecomunicaciones organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Industria de Telecomunicaciones.

Desde temprano, el Hotel Real Intercontinental fue sede de un evento que superó todas las expectativas. Más de 1,500 asistentes participaron en charlas, paneles, foros y networking. También exploraron más de 20 stands con soluciones digitales, conectividad, infraestructura crítica, innovación y tecnología sostenible.

¿Quiénes participaron?

Durante la inauguración, dieron la bienvenida Francisco Torón, presidente de la Gremial de Telecomunicaciones; Andrés Schellenberg, director de Junta Directiva de la CIG; y José Raúl Solares Chiu, viceministro de Comunicaciones. También destacaron ponentes internacionales como Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET. Otro ponente notable fue Pau Puig Gabarró, del Banco Interamericano de Desarrollo.

El evento reunió a expertos, y a empresas como Nokia, ZTE y Raisecom. También asistieron instituciones públicas, gremios, universidades y representantes de organismos internacionales como Naciones Unidas y la UIT.

El evento se estructuró en módulos temáticos que permitieron abordar de forma integral los desafíos y oportunidades de la digitalización en Guatemala:

  • Módulo I: El despliegue de infraestructura como herramienta para la conectividad.
  • Módulo II: Ecosistema digital nacional y marco legal institucional, con participación del BID, la SIT y Gobierno Abierto.
  • Módulo III: Servicios de comunicaciones para la productividad industrial.
  • Módulo IV: Plataformas digitales, metaverso industrial, ciberseguridad, WiFi 7, optimización operativa y continuidad de negocios.

En paralelo, Jesús Martínez de Nokia presentó las ventajas de las Redes Ópticas Coherentes. Esta tecnología es clave para enfrentar el crecimiento exponencial de datos. También habilita una conectividad eficiente y sostenible.

Francisco Torón advirtió sobre un problema invisible:

“Guatemala tiene un reto muy grande e invisible: no hay suficientes datos sobre el estado de nuestra brecha digital. Necesitamos políticas públicas claras y certeza jurídica para fomentar la inversión y cerrar esas brechas”.

Maryleana Méndez, por su parte, recalcó:

“Las redes de telecomunicaciones son la base de la digitalización. No se puede aspirar a una digitalización productiva sin una infraestructura sólida, estable y con seguridad jurídica para que las inversiones sean sostenibles en el tiempo”.

Y Jesús Martínez, desde la visión técnica de Nokia, concluyó:

“Estamos hablando de conectividad inteligente, preparada para el futuro y eficiente en el uso de recursos. La fibra óptica también evoluciona”.

Según datos del comunicado oficial, la digitalización eficiente podría evitar pérdidas de hasta el 4% del PIB nacional. Además, mejoraría la competitividad, facilitaría la inversión y transformaría la vida de millones de guatemaltecos.

El foro legal también permitió conocer los retos regulatorios actuales y las rutas hacia una conectividad con enfoque de inclusión, sostenibilidad y productividad. Como resumió Andrés Schellenberg: “Hoy damos un paso firme hacia un futuro donde la tecnología sea accesible y transformadora para todos los guatemaltecos”.

Los organizadores esperan que este sea el primero de muchos encuentros. El objetivo es claro: consolidar una agenda digital nacional con participación pública y privada, visión de largo plazo y capacidad técnica para hacerla realidad.

Send this to a friend