Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Guatemala suma músculo digital: NAP Caribe aterriza con infraestructura, innovación y talento local

Con la llegada de NAP Caribe, el país da un paso gigante hacia una era de digitalización segura, inclusiva y sostenible. Centros de datos, nube híbrida, IA y programas de formación impulsan un ecosistema donde el talento guatemalteco será protagonista.

Publicado hace

en

Con la mirada puesta en una Centroamérica más conectada, segura y competitiva, NAP Caribe, empresa líder en servicios de misión crítica, centros de datos, nube y ciberseguridad, anunció oficialmente su llegada a Guatemala. Este anuncio es parte de su estrategia de expansión regional. El país se convierte así en un nuevo nodo clave dentro de una red global de más de 240 NAPs en 44 mercados.

En entrevista exclusiva, María Waleska Álvarez, Presidenta Ejecutiva y CEO de NAP Caribe, aseguró que el país tiene todo el potencial para convertirse en protagonista de la economía digital de la región.

“Guatemala tiene una energía extraordinaria para la innovación, y vemos un enorme potencial para crear valor desde aquí, no solo a nivel de infraestructura, sino también de talento humano”, explicó Álvarez, quien también ha formado parte del programa de Líderes Internacionales del Reino Unido y del grupo AI Connect del Gobierno de EE. UU.

¿Quién impulsa este proyecto?

NAP Caribe nació en 2008 y se ha consolidado como el centro de acceso a redes más avanzado de Centroamérica y el Caribe. Opera con certificaciones internacionales, conectividad redundante, infraestructura neutral y seguridad de clase mundial. Su sede principal está ubicada fuera de zonas de riesgo y construida sobre una elevación de 46 pies sobre el nivel del mar. Además, está equipada con sistemas 2N+1 que garantizan alta disponibilidad.

Ahora, con la apertura de su operación en Guatemala, NAP Caribe busca brindar infraestructura crítica para sectores como banca, telecomunicaciones, salud y gobierno. Además, planea generar alianzas estratégicas con empresas locales.

¿Qué ofrecerá en Guatemala?

La compañía aterriza en el país con una propuesta integral de soluciones tecnológicas, entre las que destacan:

  • Centros de datos (colocation)
  • Nube híbrida y pública (NAP Cloud, Azure, AWS, Acronis, etc.)
  • Respaldo de datos y continuidad de negocios
  • Ciberseguridad con inteligencia artificial y monitoreo 24/7
  • Análisis forense, gestión de incidentes y servicios SOC/NOC
  • Analítica avanzada para toma de decisiones empresariales
  • NAP Academy, una división educativa para formar talento digital guatemalteco

“Con NAP Academy queremos sembrar capacidades que demanda el presente. Apostamos por jóvenes, por mujeres en tecnología, por construir una base sólida que impulse la transformación digital desde adentro”, afirmó Álvarez.

¿Cuándo y dónde inicia operaciones?

El anuncio oficial se realizó en mayo de 2025. La operación comenzará en Ciudad de Guatemala, donde NAP Caribe ofrecerá sus servicios bajo un modelo Carrier neutral. Esto significa que las empresas podrán elegir libremente entre distintos proveedores de conectividad, hardware y software.

Además, gracias a su estatus de zona franca, NAP Caribe extenderá beneficios fiscales y aduaneros a sus clientes.

¿Por qué es importante para Guatemala?

En un momento clave para el desarrollo digital de la región, la llegada de NAP Caribe representa una apuesta por la resiliencia tecnológica, la protección de datos y la generación de empleo calificado. Guatemala no solo ganará en infraestructura, sino también en formación de talento, modernización empresarial y atracción de inversiones tecnológicas.

“Estamos convencidos de que Guatemala puede ser un actor clave en la economía digital regional. Esta expansión no es solo una inversión: es un compromiso por conectar, proteger y empoderar”, concluyó la CEO.

Un nuevo capítulo para la transformación digital

Con esta expansión, Guatemala entra en una liga tecnológica global donde ya juegan gigantes como Microsoft, Fortinet y Equinix, aliados de NAP Caribe. Las empresas locales tendrán acceso a los mismos estándares que las grandes corporaciones del mundo. Además, contarán con monitoreo permanente, soporte técnico en todos los niveles y protección avanzada contra amenazas cibernéticas.

Send this to a friend