Negocios y Tecnología
Leche escolar que mueve futuro: 2.6 millones de niños recibieron nutrición segura en 2024 en Centroamérica y el Caribe
La leche escolar no solo alimenta, también abre oportunidades: millones de niños en Centroamérica y el Caribe asisten a clases con más energía y esperanza gracias a un vaso de leche.

En el marco del Día Mundial de la Leche Escolar, Tetra Pak dio a conocer cifras que reflejan el impacto real de estos programas en la región. En 2024, 2.6 millones de niños en Centroamérica y el Caribe recibieron leche segura y nutritiva. Esto se realizó a través de más de 200 millones de envases destinados a programas de alimentación escolar.
La iniciativa no se limita a repartir bebidas lácteas. Representa una apuesta estratégica por la salud, la educación y el desarrollo social. Especialmente en países como República Dominicana, Guyana, Panamá y El Salvador, la cobertura ha sido significativa.
Los programas de alimentación escolar son reconocidos internacionalmente por sus beneficios. Según el Programa Mundial de Alimentos (WFP), la leche en la dieta escolar contribuye a que los niños asistan con mayor regularidad a clases. También rinden mejor académicamente y adquieren hábitos alimenticios saludables desde temprana edad. Además, generan un retorno positivo para la economía y el bienestar social. Esto ocurre al reducir la deserción escolar y mejorar la calidad de vida de las familias.
La tecnología detrás del acceso
El éxito de estos programas descansa en la innovación. Tetra Pak ha puesto sobre la mesa dos herramientas clave: el procesamiento UHT (Ultra Alta Temperatura) y el envasado aséptico. Estas herramientas permiten almacenar la leche durante meses sin necesidad de refrigeración. Gracias a esta tecnología, el producto llega en óptimas condiciones. Esto es crucial incluso para comunidades rurales sin electricidad ni cadena de frío. Así, se asegura la equidad en el acceso a la nutrición.
Eric Pinilla, director de Alimentos para el Desarrollo de Tetra Pak, destacó:
“En Tetra Pak reafirmamos nuestro compromiso con el acceso universal a una alimentación segura y nutritiva para todos los niños. Los programas de alimentación escolar que incluyen leche no solo aportan beneficios nutricionales, sino que constituyen una inversión estratégica en salud, educación y desarrollo social a largo plazo”.
Más allá de la nutrición
El impacto social de la leche escolar va más allá del vaso de leche en la mesa. Estudios recientes en América Latina señalan que estos programas son capaces de impulsar la asistencia escolar. Esto ocurre cuando se vinculan a políticas públicas sólidas. También se reduce la desigualdad en comunidades rurales y se fortalece la seguridad alimentaria de los países. Además, su implementación en fechas como el Día Mundial de la Leche Escolar visibiliza el compromiso internacional con la infancia. Este día se celebra cada año el último miércoles de septiembre desde el 2000, impulsado por la FAO y la Federación Internacional de Lechería.

En tiempos donde la nutrición infantil y la calidad educativa son retos urgentes, iniciativas como la leche escolar se convierten en un motor de futuro. La combinación de innovación tecnológica y compromiso social ha demostrado que un envase puede significar mucho más que alimento. Puede ser la diferencia entre un niño que abandona las aulas y uno que aprende. Este niño progresa y contribuye al desarrollo de su comunidad.