Conecta con nosotros

Negocios y Tecnología

Progreso y Fundación Kinal lanzan centro para formar pilotos de transporte pesado: más seguridad vial y empleo formal

Una alianza que mueve al país: Progreso y Fundación Kinal unen esfuerzos para transformar la formación vial en Guatemala. Con tecnología de punta y enfoque humano, el nuevo centro de pilotos profesionales promete impulsar la seguridad, la empleabilidad y la excelencia técnica en cada kilómetro recorrido.

Publicado hace

en

Ante la creciente demanda de conductores especializados en el transporte de carga pesada, dos entidades guatemaltecas dieron un paso firme hacia la solución. Progreso y Fundación Kinal anunciaron la creación de un centro de formación enfocado en capacitar pilotos profesionales de transporte pesado. La iniciativa busca dignificar un oficio de alta demanda, elevar la seguridad vial y abrir puertas al empleo formal.

El sector del transporte de carga en Guatemala enfrenta un reto doble. Por un lado, la necesidad de conductores altamente capacitados. Por otro, un entorno vial que requiere mayor profesionalismo y prevención. Según la alianza, la demanda nacional supera los 35 000 profesionales en el ramo. En paralelo, análisis sectoriales sitúan el déficit actual entre 13 200 y 30 000 conductores. Esta cifra podría duplicarse hacia 2028 si no se actúa. Consciente de ello, la alianza apunta a cubrir esta brecha con un enfoque técnico, humano y preventivo.

¿Quiénes lo hacen?

Progreso —reconocido por su experiencia en seguridad industrial y salud ocupacional— aporta diseño curricular y asesoría. Proveen la adquisición de simuladores de última generación y programas de manejo defensivo basados en la metodología del National Safety Council. Además, liderará la preparación de instructores y especialistas para asegurar estándares de calidad.

Por su parte, Fundación Kinal —con más de seis décadas de experiencia en formación técnica para jóvenes y adultos— pondrá sus profesores y su infraestructura disponibles. Asimismo, gestionará los recursos para que el centro funcione como un modelo autosuficiente. Estiman que este objetivo se logrará en un plazo de tres años.

“Nuestro compromiso es poner la innovación y el conocimiento de Progreso al servicio del país. Con el centro, junto a Fundación Kinal, queremos preparar a los pilotos de transporte pesado con las mejores herramientas técnicas y humanas… para una movilidad más segura en Guatemala”, afirmó Roberto Hermosilla, Gerente de Salud y Seguridad Ocupacional de Progreso.

“Fundación Kinal nació hace más de seis décadas con la misión de capacitar a jóvenes y adultos en el ámbito técnico. Con esta alianza podremos brindar mayores oportunidades de acceso —para jóvenes de escasos recursos y adultos— y certificar competencias en más de 40 áreas específicas”, declaró Carlos Sánchez, Director General de Fundación Kinal.

¿Qué van a formar?

El nuevo centro se centrará en la conducción de vehículos de 5 a 40 toneladas y abarcará una formación integral. Esta formación incluye: electromecánica, sistemas de transporte, frenos y mantenimiento preventivo. También se darán clases de ética profesional, virtudes y formación humana.

El curso combinará teoría, práctica, simulador y ruta real, con el propósito de formar no solo conductores —sino profesionales responsables.

Al finalizar la formación, los participantes podrán obtener una acreditación oficial como pilotos profesionales de transporte pesado, respaldada por ambas instituciones.

¿Cuándo se iniciará?

El centro estará ubicado en Guatemala, en las instalaciones de Fundación Kinal, adaptadas para recibir los nuevos equipos. Los simuladores de última generación también se integrarán. Aunque aún no se han dado todos los detalles sobre la fecha de inicio de la primera cohorte, el plan estratégico prevé que en un plazo de tres años el modelo sea autosuficiente. Será accesible para entidades públicas y privadas.

Principalmente, para jóvenes de escasos recursos y adultos que desean mejorar o certificar sus habilidades técnicas. Esto será con miras a empleo formal. El proyecto aspira a abrir oportunidades reales en el mercado de carga, logística, transporte nacional e internacional. Así contribuirá al desarrollo económico, la formalización laboral y una movilidad más segura en Guatemala.

Además, al profesionalizar este oficio, se espera una reducción del número de accidentes asociados a conducción pesada. Esto conllevará una mejora en los estándares de seguridad vial del país.

Aspectos clave a seguir
  • Capacidad por cohorte: número de cupos, ratio instructor/alumno, horas de simulador vs. ruta práctica.
  • Alianzas empresariales: convenios con transportistas, empresas de exportación, logística y construcción para la inserción laboral de egresados.
  • Indicadores de impacto: tasa de colocación laboral, incidentes o accidentes de egresados, participación femenina, becas otorgadas.
  • Transparencia sobre la fuente de la cifra “35 000 conductores demandados” y la entidad que emitirá la acreditación oficial.
Send this to a friend