Negocios y Tecnología
Tecnología al máximo nivel: Innovation & Technology Expo Congreso 2025 revoluciona el ecosistema digital de Guatemala
Con cada edición, este congreso se consolida como el punto de encuentro más importante para el ecosistema tecnológico del país, donde las ideas, las alianzas y la inspiración fluyen.

Pantallas encendidas, conferencias que parecían sacadas de una película futurista y un ambiente cargado de ideas innovadoras. Fue lo que se vivió en el Innovation & Technology Expo Congreso 2025. Este evento dejó claro que Guatemala no se está quedando atrás en la carrera tecnológica.
Con más de 1,500 asistentes y un despliegue de más de 20 stands, esta séptima edición fue un éxito. Organizada por la Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), logró reunir en un solo lugar a los cerebros más brillantes de la tecnología nacional e internacional. No solo para exponer ideas, sino para aterrizar soluciones tecnológicas reales que pueden transformar industrias enteras en el país.
¿Qué pasó?
El Innovation & Technology Expo Congreso 2025 se ha convertido en uno de los eventos tecnológicos más relevantes de Guatemala y la región. Durante dos días, tres salones temáticos vibraron al ritmo de la transformación digital. Uno estaba dedicado a conferencias magistrales, otro a ciberseguridad y un tercero para explorar inteligencia artificial y soluciones tecnológicas aplicadas a la industria.


Hubo de todo: desde debates sobre el futuro de las criptomonedas, hasta estrategias para enfrentar el fraude digital. Además, se presentaron casos de éxito de empresas guatemaltecas que ya le sacan jugo a la inteligencia artificial. Mientras tanto, las empresas exhibían en sus stands soluciones de última generación en banca digital, plataformas de educación, análisis de datos, prevención de ciberataques y mucho más.
¿Quiénes participaron?
El evento no solo convocó a empresarios y expertos en tecnología. También llegaron estudiantes, emprendedores y funcionarios públicos, todos con un objetivo claro: aprender, conectar y buscar soluciones innovadoras para sus sectores. Entre los conferencistas destacados estuvieron Lucas Martínez, director senior de tecnología de CMI; José Fernando Bonilla Sinibaldi, fundador de Health Transformers 360; Claudia Cifuentes, directora ejecutiva de ESI School Latam; José Luis Quan, fundador de XTIPLY y Docs2AI; y expertos internacionales como Carlos Lone, Senior Solution Specialist de Microsoft.
La cita fue en Ciudad de Guatemala, en un conocido centro de convenciones. Desde tempranas horas, el recinto se llenó de pantallas interactivas, presentaciones tecnológicas y espacios diseñados para inspirar y conectar a los asistentes. El ambiente era una mezcla perfecta entre curiosidad geek y sed de innovación empresarial.
¿Por qué es importante?
Según explicó José Cantoral, presidente de la Gremial de Tecnología e Innovación, este congreso no es solo una vitrina de novedades tecnológicas. Es un esfuerzo de largo plazo para educar, certificar y abrir oportunidades de empleo en el sector.


“Buscamos que las pymes accedan a tecnología de punta, pero también queremos formar talento local, porque el futuro de la tecnología guatemalteca depende de nuestra gente”, indicó.


Por su parte, Héctor Escobar, vicepresidente de la Gremial de Tecnología e Innovación, resaltó que eventos como este son claves para romper las brechas digitales entre regiones. También ayudan a acercar herramientas tecnológicas a todo el país.
“Cada vez vemos cómo la digitalización rompe fronteras, pero también nos muestra que hay una brecha feroz que debemos cerrar. La tecnología avanza a toda velocidad y como país tenemos que acelerar el paso para no quedarnos atrás”.
Escobar agregó que uno de los objetivos clave es facilitar acceso a conocimiento global. Lo hacen trayendo al país conferencistas internacionales y espacios de networking. Así, los emprendedores y empresarios locales pueden resolver dudas directamente con líderes tecnológicos. “Aquí están presentes jugadores clave de la tecnología en Guatemala. Este contacto directo rompe paradigmas, porque muchas veces lo que falta no es talento, sino acceso a las experiencias correctas”, puntualizó.
Inteligencia artificial: aliada clave para las pymes
Durante el congreso, Carlos Lone, especialista de Microsoft, fue enfático en que la inteligencia artificial (IA) ya no es una herramienta del futuro, sino un aliado estratégico para las pequeñas empresas que buscan crecer con recursos limitados.


“La IA permite aumentar productividad, reducir costos y ser más innovadores, incluso con inversiones mínimas. Ese es su verdadero poder para las pymes”.
Lone subrayó que gracias a estas tecnologías, hoy un emprendedor puede automatizar procesos de mercadeo, mejorar la presentación de sus productos o incluso optimizar operaciones internas. Todo esto, sin necesidad de contratar a un equipo completo. “La IA democratiza el acceso a capacidades que antes solo tenían las grandes empresas. Ese es un cambio de juego para Guatemala”, afirmó.
El dato curioso
¿Sabías que este congreso arrancó hace siete años con apenas un pequeño salón y ahora ocupa tres salones completos? Eso refleja cómo ha crecido el interés por la tecnología en Guatemala. Además, muestra cómo este tipo de espacios ya no son solo para expertos, sino que despiertan curiosidad en jóvenes, emprendedores y hasta en instituciones de gobierno.
Lo que viene
El evento dejó un mensaje claro: Guatemala tiene talento, creatividad y ganas de innovar. Sin embargo, hace falta seguir impulsando espacios de aprendizaje, colaboración y desarrollo tecnológico. Si algo quedó claro en el Innovation & Technology Expo Congreso 2025, es que el futuro tecnológico de Guatemala ya empezó. Aquellos quienes no se sumen a esta ola se van a quedar atrás.


Con cada edición, este congreso se consolida como el punto de encuentro más importante para el ecosistema tecnológico del país. Aquí, las ideas, las alianzas y la inspiración fluyen. Más allá de los discursos, lo que aquí se habló y se mostró tiene el potencial real de transformar industrias enteras y, por qué no, la vida cotidiana de los guatemaltecos.