Nacionales
Senacyt participa en evento donde reconocen a mujeres comprometidas con la educación digital y la tecnología transformadora
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) participó en un evento organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres Guatemala) en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, donde se reconoció a mujeres y niñas comprometidas con el avance de la tecnología transformadora y la educación digital.
El 8 de marzo es una ocasión para reflexionar sobre el efecto de la brecha digital de género en las desigualdades económicas, políticas y sociales.
Las mujeres y niñas fueron honradas por su contribución a la resolución de retos humanitarios de desarrollo y por promover la igualdad de género. En la actividad se reconoció a proyectos de mujeres como:
- Red de Comunicadores Indígenas Jun Na’oj
- CiberfemLab
- Voces de Mujeres
Asimismo, se honró a un grupo de mujeres por su trayectoria y sus aportes a la sociedad
- Susan Arrechea
- María Zaghi
- Ixlem Chen
La crisis sanitaria del COVID-19 resaltó la importancia de las tecnologías digitales para el desarrollo de la sociedad. De ese modo, se aceleró la transformación digital y su vínculo con la economía digital.
“Consientes que es importante preparar a las niñas y las jóvenes para que tengan mejores oportunidades, desde la Senacyt impulsamos la estrategia de mujeres y pueblos indígenas en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTi), con la cual se busca apoyar a la reducción de la brecha digital con consideración a las poblaciones vulnerables”,
dijo Ana Chan, titular de Senacyt, durante su intervención en la actividad.
Otro de los grandes esfuerzos que se realizan desde la Senacyt para visibilizar a las mujeres científicas es la revista “Heroínas en la Ciencia“. Una iniciativa que busca valorar el trabajo de científicas guatemaltecas, al mismo tiempo, motivar a más niñas y jóvenes a interesarse por carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM).
En una segunda jornada de la actividad se realizó el conversatorio “Innovación y tecnologías para la igualdad de género” el cual se contó con la participación de mujeres que se desarrollan en las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de entidades como Women Who Code Guatemala, la Senacyt y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Los avances en la tecnología digital y su aplicación en diversos espacios como la comunicación, la educación, salud y empleo, ofrecen oportunidades para abordar los desafíos humanitarios y de desarrollo en función del ejercicio de derechos, la promoción de la igualdad de género, la no discriminación y una vida libre de violencia para las niñas, adolescentes y mujeres guatemaltecas.