Negocios
Un 80% de las empresas indígenas creadas por REI son dirigidas por mujeres
La Red Global de Empresarios Indígenas, REI, es un movimiento empresarial de base e identidad comunitaria e indígena, creado en el 2014.

La Red Global de Empresarios Indígenas, REI, a través de su evento titulado “La construcción de camino empresarial indígena” destacó los resultados alcanzados en el Marco de la iniciativa GEDI, impulsada por USAID a través de La Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo ANDE.
María Tuyuc, es la persona que lidera REI, quien ha consolidado la misión de promover el desarrollo económico inclusivo para los pueblos indígenas, enfrentando directamente los desafíos de pobreza, conflictividad, violencia y migración forzosa, particularmente en comunidades rurales.
Las autoridades de REI han demostrado que, a través de la creación de oportunidades económicas y empresariales, es posible mejorar las condiciones de vida de familias y comunidades indígenas haciendo vida su manifiesto:
“Vivir bien, vivir felices, con existencia útil y plenitud de vida”.
Resultados
Entre los resultados más destacados, se subrayó la incidencia de REI en 10 departamentos de Guatemala, capacitando este último año a 327 emprendedores indígenas y formación a 395 personas a través de La Escuela Maya de Negocios.
Se realizaron 176 talleres de empresarialidad, 101 empresarios indígenas recibieron capacitación en. procesos de comercialización, mientras que 266 más fueron asesorados en temas especializados acorde a sus necesidades.
Los sectores impulsados son:
- Textil y
- Productos hechos a mano
- Arte
- Agroindustria
- Floricultura
- Turismo comunitario
- Servicios financieros
- Salud y belleza
- Servicios audiovisuales y
- Medicina natural.
Se destaco que el 80% de las empresas integradas en REI son lideradas por mujeres, quienes juegan un papel esencial en el desarrollo de la región.
Se destaco que el 80% de las empresas integradas en REI son lideradas por mujeres, quienes juegan un papel esencial en el desarrollo de la región.
Durante el evento, se presentaron también 8 nuevas marcas representativas de las distintas categorías de trabajo, las cuales han sido impulsadas estratégicamente, con énfasis en la creación de identidad de marca, empaques, etiquetas y su posicionamiento en rutas digitales, mostrando así el avance tangible hacia la prosperidad económica de los pueblos indígenas.
Las ocho nuevas marcas son:
- Arte Mi Piel de la artista Paula Nicho
- Entre Tejidos, fábrica de ropa con aplicaciones de textiles guatemaltecos
- MAR fabricación de pomadas, aceites esenciales y toallas sanitarias reutilizables
- Chocolates NOJ, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de chocolates y productos alimenticios
- Raxkan S.A – Distribuidora de productos artesanales como miel, licores, café y macadamias producidos por pequeños agricultores
- Rax Ulew, comercializadora de productos frescos del campo, huevos y concentradosJairé, empresa de construcción fundada y dirigida por Zully Vicente y
- San Juaneras, asociación textil de mujeres.
Durante la realización del evento “La construcción de camino empresarial indígena” se presentaron las muestras de los productos de las distintas empresas que como parte de su estrategia se unen a la comercializadora MAYART, misma que hace su lanzamiento como plataforma de comercialización abriendo paso a la venta internacional de productos apoyados por REI, que pueden conocer por medio de la página:
www.reimagination.gt
Estos logros han sido posibles gracias al apoyo de:
- USAID
- ANDE
- La Fundación Argidius Fundación Hanns Seidel Fundación Leopold Bachman
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Cementos Progreso
- Cámara de la Industria de Guatemala.