Opinión
5 DE NOVIEMBRE
![Lectura Diplomática](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/02/Lectura-Diplomatica-1.jpg)
El primer martes de noviembre 2024 tendrán lugar las elecciones en los Estados Unidos de América para elegir al Presidente para el período 2025-2029 y estamos siendo testigos del proceso de primarias en los partidos republicano y demócrata y la casi segura definición de sus candidatos Donald John Trump y Joseph (Joe) Robinette Biden Jr.
Esta, una contienda entre Presidentes, Joe Biden que busca su reelección y Donald Trump que busca regresar al 1600 de la Avenida Pensilvania tras cuatro años de enfrentar procesos legales para obstaculizar su intención de regresar a la Presidencia -situación que en palabras de un funcionario diplomático estadounidense respecto de nuestro reciente proceso electoral “genera una preocupación por la extrema judicialización del proceso electoral” de aquel país. –
Para esta contienda no se visualiza un candidato independiente o de algún otro partido que pueda tener una participación que estadísticamente afecte el resultado de la misma entre los partidos tradicionales demócrata y republicano.
Estas elecciones responden a estrategias partidarias que buscan asegurar no sólo la victoria en este proceso electoral, sino que mantenerse en el control político del país y del mundo occidental donde Estados Unidos de América mantiene influencia, como nuestro país.
El sistema electoral de los Estados Unidos de América descansa en el funcionamiento del Colegio Electoral que elige al Presidente y Vicepresidente en una elección indirecta. Bajo este sistema cada Estado tiene determinado número de votos electorales y el candidato que, con el voto popular gana cada Estado, suma para si los votos electorales que el Estado tiene asignado.
El Colegio Electoral tiene 538 electores que igualan al número de miembros de integrantes de ambas cámaras del Congreso (435 congresistas y 100 senadores) más tres electores asignados al Distrito de Columbia. Aunque los compromisarios no tienen obligación legal de dar su voto al candidato que gana el voto popular del Estado, es la práctica política que así lo hacen (Maine y Nebraska tienen sistemas diferenciados para la asignación de sus votos electorales.)
Este sistema permite que pueda existir el caso en donde un candidato gana el voto popular, pero no logra obtener los 270 votos electorales mínimos necesarios para ganar la elección. La estrategia política se centra entonces en lograr ganar los Estados con mayor número de votos electorales (por ejemplo, California: 55, Texas: 38, Florida:29, Nueva York:29). La última elección en la que un candidato ganó el voto popular pero no logró sumar suficientes votos electorales fue Hillary Clinton (demócrata) perdiendo la elección ante Donald Trump en el 2016. Esta situación ha ocurrido en la elecciones de presidenciales de los años 1824, 1876, 1888 y 2000.
Ante la división de preferencias políticas de los ciudadanos estadounidenses se vislumbra una elección reñida este noviembre, en donde la selección de los candidatos vicepresidenciales serán decisiones claves para lograr atraer a los votantes indecisos y apáticos. El promedio de la participación electoral rodea el 55% del padrón electoral, por lo que ambos partidos tienen retos importantes para alcanzar ese 45% de votantes que no suelen llegar a las urnas el día de las elecciones.
El partido demócrata se decanta por presentar a la reelección al Presidente Joe Biden, quien enfrenta constantes críticas por su condición de salud y capacidad mental para el desempeño del cargo. Al tomar posesión como el 46avo Presidente a sus 78 años ya ostenta el récord histórico del Presidente de mayor edad, récord que estaría ampliando en enero 2025 de resultar ganador.
Ante la evidencia del deterioro de la salud del Presidente Biden, se cuestiona la decisión de mantenerlo como el candidato presidencial del partido de gobierno. Esta decisión se puede entender mejor al analizar las opciones de candidaturas vicepresidenciales a disposición del partido demócrata. La opción natural sería la continuidad de la Vicepresidente Kamala Harris, quien representa a dos minorías en la población estadounidense y proviene de California, el Estado de mayor peso electoral. Sin embargo, es previsible que en esta decisión el espacio podrá ser cedido a la ex Primera Dama, Michelle Obama.
La figura de la ex Primera Dama ciertamente presenta mayores atractivos políticos para la base de votantes demócratas e indecisos. Siendo electa vicepresidente Michelle Obama, la marca política OBAMA se renovaría y tras una inminente salida del Presidente Biden -justificada por razones de salud o políticas- la vicepresidente asumiría el cargo para completar el período presidencial hasta el 2029.
En este escenario, ella se presentaría a la elección del 2028 y de resultar electa cumpliría su primer mandato como la primer Presidente mujer de los Estados Unidos de América y buscaría su reelección en las elecciones del 2032, logrando así el control demócrata de la Presidencia de Estados Unidos con ocho años del Presidente Barack Obama, cuatro del Presidente Biden, y doce eventuales de la Presidente Michelle Obama.
Esta perspectiva demócrata demanda una selección estratégica del candidato vicepresidencial del binomio republicano que habría de traer un político joven con quien puedan identificarse los votantes de cincuenta años y menos, siendo una figura probable con este perfil Vivek Ganapathy Ramaswamy, quien a sus 38 años ya figura como un exponente de los postulados fundamentales del partido republicano, originario de Ohio (18 votos electorales), con formación de las Universidades de Harvard y Yale, empresario y representante de minoría hindú y quien tuvo el mejor desempeño en las primarias del partido republicano de este año hasta conceder sus aspiraciones en apoyo al Presidente Trump.
Otros posibles contendientes para la vicepresidencia son el Gobernador Ronald Dion DeSantis (R-Fl) quien cobró notoriedad con el manejo de la crisis de COVID-19 en el Estado de Florida y sus decisiones políticas para cortar privilegios a la corporación Disney y últimamente también llama la atención el periodista independiente Tucker Swanson McNear Carlson, quien mantiene una línea política muy cercana a la del Presidente Donald Trump y cuenta con una amplia base de seguidores en sus programas noticiosos digitales y quien realizó una reciente exposición política importante con la entrevista que le hizo al Presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin.
Estas elecciones de noviembre 2024 definirán las posibilidades de ambos partidos para llevar los destinos de esa Nación en los años por venir y de esta jornada electoral dependerá el rol que los Estados Unidos de América tiene o podrá tener en otras regiones del mundo con el relevo de liderazgo político de los dos contendientes de más edad en la historia de las campañas presidenciales estadounidenses: Joe Biden compite a pocos días de alcanzar los 82 años y Donald Trump con 78 años cumplidos.
La selección de sus compañeros de fórmula serán las decisiones más importantes para el futuro político de Estados Unidos de América y para lograr aumentar la participación electoral de los votantes indecisos y los apáticos. Mientras tanto, Guatemala a la expectativa de estos resultados para entender los cambios que podremos esperar -si es que se dan- en la agenda bilateral y el tratamiento al tema de los migrantes guatemaltecos en aquel país.
Sobre el autor:
Abogado y Notario de profesión, colegiado activo No. 5,220 con 28 años de ejercicio profesional, diplomático de carrera en el servicio exterior de la República de Guatemala con 23 años de servicio con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en situación de disponibilidad actualmente. En representación diplomática de Guatemala a servido en diferentes posiciones diplomáticas en las Embajadas de Guatemala ante los Estados Unidos de América, Belice y Londres así como ante la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Azúcar, la Organización Internacional del Café, la Organización Internacional del Cacao, el Grupo Internacional de Estudio del del Hule y ante la Organización de Estados Americanos (OEA) como Representante Permanente y dentro de ésta como Presidente del Comité Interamericano contra el Terrorismo y Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica.
Además, es fundador del Observatorio de Política Exterior de Guatemala (OPEXGUGA), centro de promoción y difusión de política exterior en Guatemala, co-anfitrión programa semanal de Radio “MIRADA DIPLOMATICA” en Radio Infinita 100.1FM y asesor de temas políticos y diplomáticos.