Conecta con nosotros

Opinión

Cruzaremos este puente por última vez

Publicado hace

en

Cruzaremos este puente por última vez, porque atrás dejaremos la miseria y el abandono en el que nos han tenido durante décadas. Este es el sueño de muchos guatemaltecos que día a día pasan por puentes, calles, avenidas, grandes callejones, graderíos y hasta basureros para llegar a su destino. Ya sea para ir a trabajar, a estudiar o cualquier otra circunstancia. Y no está de más hablar de los otros muchos que dejan de 4 a 5 horas de vida en el tráfico para atravesar unos cuantos kilómetros que para nuestra época, el siglo 21, es una vergüenza.

La ciudad capital tiene el presupuesto más alto de todo el país y tiene a sus habitantes con las condiciones más deplorables de Latinoamérica. Y es necesario hablar de estos temas para evitar que se crea que es “normal” vivir así, no hay excusas ni por la cantidad de personas viviendo en nuestra ciudad… 

Aquí les van algunos datos para los que piensan que es normal lo que se vive en la ciudad de Guatemala. La ciudad de México tiene una población de 9 millones de personas, según el Censo del 2020, realizado por el Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI); cuentan con Metrobús, el Metro que es un tren subterráneo y en algunas líneas va con infraestructura abierta y elevada para conectar todas las zonas de la ciudad.

Un estudio de la compañía holandesa Tom Tom, que ha evaluado a 218 ciudades en 26 países, México encabeza la lista y ciudades como Estambul y Río de Janeiro que ocupan los primeros lugares donde la densidad geográfica es completamente superior a lo que se vive en Guatemala, y están teniendo el mismo problema de tráfico, pero con infraestructura de primer mundo. Entonces, ¿a qué se debe el tráfico?, Marcelo Fernandes director para Latinoamérica de Tom Tom Traffic expresó que “mucho se debe a no tener una política de movilidad urbana definida y bien implementada ha influido mucho en la inmensa mayoría de las ciudades que aparecen en esta lista”.

En Guatemala, además de pasar 4 horas en promedio en el tráfico diario, lo que equivale a casi 45 días al año, la mayoría de usuarios del transporte colectivo les toca vivir una odisea, empezando por las paradas de buses que en tiempo de lluvia se inundan todas. Adentro de las unidades, las personas van hacinadas sin aire acondicionado, en buses que muchos de ellos contaminan y no tienen mantenimiento. No contamos con un metro ni medio de transporte que conecte todas las zonas, porque el transporte público no llega a todos los lugares.

El tráfico en muchas ciudades de Latinoamérica está quitando la oportunidad de aprovechar el tiempo en diferentes entornos, entre lo más preocupantes es que, muchos padres de familia no les quedan tiempo para compartir con su familia, educar a sus hijos, tener una convivencia digna, velar por el rendimiento y el aprendizaje de buenos ciudadanos y como beneficio social tendríamos un mejor país.

Guatemala en específico cuenta ya con estudios de tráfico, los cuales se deben implementar en el corto plazo. Es necesario comenzar a modificar el plan de ordenamiento territorial del siglo pasado y adentrarse realmente a las necesidades del hoy, acorde a la metrópoli de país.  La capital Centroamericana, sede de muchas actividades y sobre todo la casa de mas de 2 millones de personas que día a día conviven entre si dejando su vida en las calles, lejos de una experiencia real de familia y hogar.

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.