Opinión
Nueva Ley del Servicio Exterior del Estado de Guatemala
![Lectura Diplomática](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/02/Lectura-Diplomatica.jpg)
El Decreto Ley 148 promulgado en diciembre de 1963 por el Presidente Peralta Azurdia rige actualmente el servicio diplomático manteniendo un anacrónico y restrictivo marco regulatorio que ya alcanzó su sesenta aniversario. Los intentos históricos para renovar esta ley han sido infructuosos y un ejercicio simple de análisis permite entender como la realidad geopolítica de los 60s era muy distante de lo que el siglo XXI demanda en el relacionamiento de los Estados.
Un servicio público profesional es deseable para nuestra Nación y nuestra sociedad aún espera una ley del servicio civil que permita la profesionalización del servicio público nacional. Mientras esa ley general llega, tenemos tres instituciones que en sus respectivas especialidades ya cuentan con un servicio estructurado y que permiten reconocer que cuentan con servicio público profesional, siendo estas las fuerzas armadas, la banca central y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tres características en común mínimas y esenciales para esta calificación son que cuentan con una mística de servicio especializado; que se brinda, requiere y exige capacitación y superación profesional-técnica continua y que cuentan con una carrera con escalafón jerárquico.
Ahora, bajo la iniciativa 5966 el Congreso de la República se conoce el nuevo marco regulatorio para el Servicio Exterior de Guatemala, misma que en septiembre de 2021 fue presentada al pleno y que en noventa artículos desarrolla, moderniza y fortalece el servicio exterior permitiendo evitar las lamentables prácticas históricas de injerencias políticas en nombramientos que han demeritado los resultados de un servicio diplomático profesional cediendo al capricho de actores políticos bajo espectros de corrupción y nepotismo.
En su primer artículo, la nueva ley regula el funcionamiento del Servicio Exterior integrado por profesionales especializados en la materia diplomática que cuenten con las capacidades y los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Se regula que todas las dependencias y entidades de la administración publica para el ejercicio de acciones en el ambito intemacional deberán mantener estricta coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Crea el Consejo de Relaciones Exteriores como un cuerpo consultivo para asesorar al Ministro, se establecen los requisitos que deberá cumplir cualquier funcionario del Servicio Exterior: ser guatemalteco de origen; ser ciudadano en el pleno goce de sus derechos civiles y politicos; poseer titulo universitario con grado academico de licenciatura; aprobar satisfactoriamente los cursos de formación e inducción, impartidos por la Academia del Ministerio de Relaciones Exteriores y acreditar el dominio del idioma inglés. Estos requisitos, aunque parecen simples, son un avance importante que evitará el nombramiento de personas sin competencias profesionales y sin dominio del idioma universal de la diplomacia, el inglés. La práctica internacional fija un porcentaje 80-20 para nombramientos en el servicio exterior con funcionarios de carrera y nombramientos políticos; la nueva ley no refiere el porcentaje en sí, pero si ordena mantener una proporción entre los mismos. También amplía la regulación actual para el nombramiento de agregados, que podrán ser propuestos por cualquier dependencia del Estado y que expresamente quedan excluidos del Servicio Exterior; a partir de la vigencia de la nueva ley, estas posiciones serán las que podrán ocupar nombramientos políticos -con duración máxima igual al de la administración que los nombra- y los salarios deberán ser cubiertos por la entidad proponente para el nombramiento de agregados, que podrán ser propuestos por cualquier dependencia del Estado y que expresamente quedan excluidos del Servicio Exterior; a partir de la vigencia de la nueva ley, estas posiciones serán las que podrán ocupar nombramientos políticos -con duración máxima igual al de la administración que los nombra- y los salarios deberán ser cubiertos por la entidad proponente.
En el corazón de las reformas está el elevar a Dirección General a la Academia Diplomática como la dependencia responsable de la formación, capacitación y asensos por oposición en el escalafón en el Servicio Exterior. Rotaciones periódicas, tiempos en cada rango, traslados, licencias y otros se regulan de una forma que pondrá al Servicio Exterior guatemalteco con la rigurosidad profesional de servicios diplomáticos Latinoamericanos y dignificando al diplomático de carrera guatemalteco.
Esta ley ha avanzado en su proceso legislativo al tercer debate (enero 2023) y corresponde a la X legislatura la responsabilidad de aprobación final para su posterior la sanción del Presidente de la República, quien en su calidad de diputado inicialmente manifestó su intención de auspiciar la ponencia, aunque al momento de su presentación a la dirección legislativa del Organismo Legislativo ya no firmó la misma.
El Presidente de la República como antiguo diplomático y ahora como Superior Jerárquico del Servicio Exterior, podrá comprender la trascendencia que esta ley tiene para el fortalecimiento del Ministerio y las herramientas que contiene para prevenir nombramientos dedicados sin calidades que han limitado el crecimiento profesional del diplomático de carrera guatemalteco y han lastimado la moral institucional del Ministerio. Esta, una oportunidad tangible para cumplir la promesa política de frenar la corrupción y nepotismo.
Cómo diplomático de carrera invito a los Jefes de Bloques de la X Legislatura a finalizar la espera de 60 años en la modernización de esta ley y con esto mejorar las condiciones para el Servicio Exterior guatemalteco y los resultados para nuestra Nación.
Sobre el autor:
Abogado y Notario de profesión, colegiado activo No. 5,220 con 28 años de ejercicio profesional, diplomático de carrera en el servicio exterior de la República de Guatemala con 23 años de servicio con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en situación de disponibilidad actualmente. En representación diplomática de Guatemala a servido en diferentes posiciones diplomáticas en las Embajadas de Guatemala ante los Estados Unidos de América, Belice y Londres así como ante la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Azúcar, la Organización Internacional del Café, la Organización Internacional del Cacao, el Grupo Internacional de Estudio del del Hule y ante la Organización de Estados Americanos (OEA) como Representante Permanente y dentro de ésta como Presidente del Comité Interamericano contra el Terrorismo y Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica.
Además, es fundador del Observatorio de Política Exterior de Guatemala (OPEXGUGA), centro de promoción y difusión de política exterior en Guatemala, co-anfitrión programa semanal de Radio “MIRADA DIPLOMATICA” en Radio Infinita 100.1FM y asesor de temas políticos y diplomáticos.