Opinión
Relacionamiento comercial con la República Popular de China y relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán)
![Lectura Diplomátiva](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/02/Lectura-Diplomativa-1.jpg)
Recientemente el ámbito diplomático nacional recibió atención especial ante declaraciones del Canciller de la República que recogieron el ofrecimiento de la campaña política del Presidente respecto de mejorar la relación comercial con la República Popular de China (RPC) -sin que en momento alguno sendas declaraciones hayan indicado una intención de romper relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán).
Este es un tema de impacto para la diplomacia nacional cuando nos mantemos como el aliado diplomático de mayor peso político y económico de los nueve Estados que aun reconocemos a la isla de Formosa como un país independiente. Aquí un repaso de algunos temas importantes sobre el mantenimiento de esta posición.
Como Presidente electo se ofreció buscar un acercamiento comercial con la RPC, sin embargo, por la vía diplomática es poco el impacto de cualquier medida que se pueda implementar. Las cifras de nuestra balanza comercial son contundentes del avance comercial frente a la decisión diplomática de apostar por la defensa de la libertad democrática de Taiwán y nuestra balanza comercial con ambos lados del estrecho es deficitaria.
Tomando las cifras oficiales del Banco de Guatemala para el año 2023 tenemos las siguientes comparaciones:
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/02/Imagen1.png)
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/02/Imagen1.png)
Analizando estas cifras tenemos que en el 2023 compramos 18.15 veces más productos a la RPC sobre TW como países vendedores y si el criterio es país de origen, esta relación aumenta a 20.55 al mismo tiempo exportamos 1.37 veces más a TW que a RPC. Estas cifras suceden sin que existan relaciones diplomáticas con la RPC frente a una relación comercial con TW que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (2005).
El ofrecimiento político de buscar un acercamiento comercial con la RPC se enfrenta a una realidad política definida entre ambos lados del estrecho que han acordado -al menos formalmente- respetar sus respectivos aliados diplomáticos bajo el principio de una sola China y donde se elige a uno sobre el otro, no siendo compatible el relacionamiento con ambos.
El Partido Democrático Progresista (DPP) que actualmente gobierna TW, propugna el futuro independiente de TW y el anuncio del Canciller guatemalteco fue respondido casi en forma inmediata por el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPC indicando que: “… el principio de una sola China es un prerrequisito fundamental para la cooperación de Chino con todos los países, incluida Guatemala” sumándose a una respuesta que en agosto 2023 dio tras declaraciones del entonces Presidente Electo indicando “Esperamos que el nuevo Gobierno de Guatemala tome la decisión correcta (sobre el principio de una sola China), que sirva los intereses fundamentales y del largo plazo del país y su gente.”
Esta respuesta diplomática es contundente por la RPC y seguramente también genera preocupación de TW, respuestas que no permiten visualizar posibilidad de diferencias sustanciales de un acercamiento económico per se; la balanza comercial con la RPC ha crecido sin ninguna intervención del Estado guatemalteco.
Si no hemos explotado las ventajas de un TLC con TW con acceso a un mercado de 25 millones de personas, poco podemos ofrecer a un mercado de 1,400 millones de la RPC. Si bien es cierto históricamente he sido promotor de ampliar nuestra actividad comercial al área de Asia-Pacífico, tal vez nuestra prioridad podría ser entender las culturas asiáticas, mejorar nuestra ventaja competitiva, mejorar el marco jurídico nacional para la creación de condiciones de inversión extranjera, atender las carencias de nuestra infraestructura en la cadena logística productiva, prepararnos en conocer su idioma e idiosincrasia, mejorar condiciones de conectividad marítima y aérea al mismo tiempo que promovamos condiciones de productividad a escala con valores agregados que nos permitan la conquista de nuevos horizontes comerciales en diferentes mercados asiáticos.
En el tema de este acercamiento comercial con la RPC, no puede dejar de atenderse el impacto político que tiene la eventual decisión de un cambio de reconocimiento diplomático y las consecuencias que esta decisión podría tener en la relación política con Estados Unidos de América que tradicionalmente nos ha pedido mantener el reconocimiento de TW; una petición que mantuvieron para el resto del istmo centroamericano, pero ya solo reconocen Guatemala y Belice.
Si el objetivo del Gobierno guatemalteco es generar mejores condiciones comerciales con la RPC, podría ser una ruta más efectiva y de impacto inmediato aprovechar el espacio diplomático que se comparte con esa nación dentro del Foro de Cooperación de América Latina y el Caribe – Asia del Este (Focalae). En este espacio la relación comercial entre el Asia del Este y América Latina/Caribe se discuten condiciones para la facilitación del comercio, eliminación de barreras no arancelarias, requisitos fitosanitarios y otros temas importantes, siendo éste un foro donde puede generarse injerencia directa que permita a los empresarios guatemaltecos mejores condiciones de relaciones comerciales al contarse con el peso diplomático de toda América Latina y poder así continuar apoyando la posición histórica de defensa democrática para TW.
Sobre el autor:
Abogado y Notario de profesión, colegiado activo No. 5,220 con 28 años de ejercicio profesional, diplomático de carrera en el servicio exterior de la República de Guatemala con 23 años de servicio con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en situación de disponibilidad actualmente. En representación diplomática de Guatemala a servido en diferentes posiciones diplomáticas en las Embajadas de Guatemala ante los Estados Unidos de América, Belice y Londres así como ante la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Azúcar, la Organización Internacional del Café, la Organización Internacional del Cacao, el Grupo Internacional de Estudio del del Hule y ante la Organización de Estados Americanos (OEA) como Representante Permanente y dentro de ésta como Presidente del Comité Interamericano contra el Terrorismo y Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica.
Además, es fundador del Observatorio de Política Exterior de Guatemala (OPEXGUGA), centro de promoción y difusión de política exterior en Guatemala, co-anfitrión programa semanal de Radio “MIRADA DIPLOMATICA” en Radio Infinita 100.1FM y asesor de temas políticos y diplomáticos