fbpx

El comercio callejero toma auge en Guatemala tras la pandemia del coronavirus

por | 5 Jan 2021

Las actividades informales o ventas de calle han crecido significativamente en Guatemala. La situación actual se ha dado a raíz de la pandemia del coronavirus (Covid-19) y los desastres naturales como el Iota y Eta que que sacudieron la economía de la mayoría de los guatemaltecos. 

En consecuencia ha venido a incrementar la necesidad de la sobrevivencia de la población a través de la actividad informal o de las calles para obtener algún ingreso.

Estadísticas

Hasta el 2019 el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) afirmó que  el 60% de de las actividades comerciales son  informales en Guatemala y contribuyen el 22% del Producto Interno Bruto (PIB).

Estas cifras fueron publicadas por el Banco de  Banco de Guatemala (Banguat) que incluyen la actualización de la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y el año base de 2013.

Del porcentaje del PIB hasta el 2019 era Q584 millardos, con lo que se estima que la informalidad ha aportando Q130 millardos generados en actividades económicas que realizan el 60 por ciento de los hogares y en las calles.

Según el SCN entre las principales actividades que integran el sector informal son, los servicios y venta de comida, seguido del comercio, reparación de vehículos, transporte almacenamiento, las actividades agrícolas y de ganadería. Aunque la venta de los artículos de primera necesidad han tomado auge sumándose la venta de productos de limpieza.

Falta de empleos

Por ahora no existen datos oficiales sobre la evolución reciente del mercado laboral, sin embargo especialistas del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) han previsto el incremento ante la reducción de plazas formales hasta 30 por ciento menos. 

David Casasola analista económico de Cien asegura que quienes perdieron su trabajo en medio de la pandemia tuvieron dos opciones para generar ingresos, insertarse en la economía informal (70 por ciento de la población) o la dura decisión de migrar a Estados Unidos.

Sin duda la venta informal creció para los que perdieron sus empleos y se agudizó aún más para los que ya estaban dentro. Ahora tienen condiciones más complejas y sus ingresos son irregulares que antes de la pandemia, aseguró Casasola a Prensa Libre.

El cierre de los mercados desde marzo hasta finales de octubre y el confinamiento de los consumidores es un golpe en los ingresos de las personas dedicadas al comercio en las calles y avenidas de la ciudad y cabeceras departamentales,  manifestó el experto.

Causas

Según un estudio de la Estimación de la Magnitud de la Economía Informal en Guatemala realizado por el Cien, explica que las causas de este tipo de economía podrían estar determinadas por varios factores. Tal como la  falta continua de la reforma integral del Estado que sigue operando de forma muy similar a como lo ha hecho por varias décadas. 

Así también el régimen laboral que continúa siendo sumamente restrictivo y constantemente se hacen reformas al régimen fiscal. 

Sin embargo, éstas son suposiciones, y es necesario hacer estudios más detallados para explicar los factores que provocan la informalidad, sugiere dicho estudio.

 

 

Más noticias:

 

 

Giammattei juramenta a nuevos funcionarios de cinco secretarías y CODISRA

 

 

 

 

La CC admite amparo para que empresas privadas puedan comprar vacunas contra el coronavirus

 

 

 

De interés…