Conecta con nosotros

Política

Cámaras empresariales piden al Congreso revisar presupuesto 2025

Cámaras empresariales de Guatemala alertan sobre el presupuesto 2025: déficit fiscal del 3.1% y solo 19.9% destinado a inversión pública.

Publicado hace

en

Cámaras empresariales piden al Congreso revisar presupuesto 2025 por déficit y gasto público
Foto: Congreso / X

El sector empresarial de Guatemala ha expresado su preocupación ante el proyecto de presupuesto 2025, el cual presenta un incremento del 28.8% en comparación con el año anterior, alcanzando Q148 mil millones. De este monto, el 80.1% se destina a gastos corrientes y pago de deuda, dejando solo un 19.9% para inversión pública, según alertaron diversas cámaras empresariales.

La propuesta, discutida este martes 26 de noviembre en el Congreso, ha recibido críticas de entidades como el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara del Agro (Camagro). Estas organizaciones coinciden en que el presupuesto prioriza el gasto administrativo sobre la inversión social, comprometiendo la estabilidad macroeconómica del país.

CACIF señala aumento del gasto:

El CACIF señaló que el aumento del gasto, acompañado de un déficit fiscal proyectado del 3.1%, podría poner en riesgo la salud financiera del país. “Solicitamos un presupuesto enfocado en inversión social efectiva, control del gasto corriente y transparencia en la ejecución de recursos públicos”, destacó en un comunicado.

CIG se pronuncia sobre el presupuesto 2025:

Por su parte, la CIG advirtió sobre los riesgos de inflación y el impacto negativo en la competitividad económica si se aprueba un presupuesto desfinanciado. “Un déficit superior al 2% afectará la estabilidad macroeconómica y el poder adquisitivo de los ciudadanos”, subrayaron.

Camagro y la Cámara de Finanzas de Guatemala (CFG) insistieron en la necesidad de garantizar que el presupuesto se enfoque en áreas estratégicas como infraestructura, educación y salud. Además, pidieron evitar un endeudamiento excesivo que comprometa la sostenibilidad fiscal a largo plazo.