Conecta con nosotros

Política en Guatemala

Congreso avala que Codedes retengan fondos no ejecutados

Diputados aprueban de urgencia nacional decreto que permitirá disponer de Q9 mil millones en 2026.

Publicado hace

en

Congreso avala que Codedes retengan fondos no ejecutados
Foto: Congreso

El Congreso de la República aprobó el martes 2 de septiembre, en un solo debate y bajo el mecanismo de urgencia nacional, el Decreto 7-2025, que faculta a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) a retener y ejecutar en 2026 los recursos públicos que no logren utilizar en el presente ejercicio fiscal.

La decisión legislativa se dio tras semanas de inactividad en el hemiciclo y ocurre en un contexto marcado por la próxima discusión del Presupuesto General de 2026.

Una aprobación exprés y sin dictamen

La iniciativa fue incluida en la agenda gracias a una moción impulsada por Luis Aguirre (Cabal) y Nadia de León (Nosotros). Tras dos intentos de votación, se alcanzaron los 108 votos a favor, con 32 en contra, además de diputados ausentes y con licencia.

La norma fue aprobada sin dictamen de comisión, lo que generó críticas por la falta de análisis técnico. El decreto consta de cuatro artículos y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, hasta el 31 de diciembre de 2026.

Contenido principal del decreto

  • Artículo 1: autoriza a los Codedes a gastar en 2026 los fondos no ejecutados en 2025.
  • Artículo 2: reforma la Ley del Presupuesto para que los recursos no utilizados ya no sean devueltos al Tesoro.
  • Artículo 3: establece que cualquier trámite relacionado con inversiones que no reciba respuesta en cinco días se dará por aprobado de forma automática.
  • Artículo 4: ratifica la aprobación bajo carácter de urgencia nacional.

Además, la ley ordena que el Ministerio de Finanzas habilite mecanismos para trasladar los saldos no ejecutados a la Cuenta Única del Tesoro, donde permanecerán disponibles para obras y proyectos de desarrollo.

Reacciones y preocupaciones

La aprobación provocó alertas entre sectores opositores, que advierten sobre la falta de controles y posibles riesgos de uso político de los fondos en un año preelectoral.

Según cálculos de legisladores críticos, los Codedes podrían disponer de hasta Q9 mil millones en 2026.

Diputados de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS) y otros bloques de oposición señalaron que la medida debilita la fiscalización y abre la puerta a prácticas clientelares.

En contraste, el ex presidente del Congreso y actual jefe de bloque de Vamos, Allan Rodríguez, defendió la aprobación:

“Lo que se ha logrado es sumamente importante, porque el desarrollo llegará a las comunidades. No podrán chantajear más diputados ni alcaldes. Ya quedó establecido en la ley y esperamos que esta aprobación sea trascendental”, afirmó.

Por su parte, Raúl Barrera, diputado oficialista, cuestionó la falta de controles aunque reconoció que el decreto contiene propuestas similares a iniciativas de su bancada.

Debate inconcluso y falta de explicaciones

Tras la votación, la mayoría de diputados abandonó el hemiciclo sin razonar su voto.

El presidente del Congreso, Nery Ramos, levantó la sesión por falta de quórum. Ramos, quien también respaldó la moción en la segunda votación, no dio declaraciones a la prensa.

La normativa deberá ser enviada al Organismo Ejecutivo, donde el presidente Bernardo Arévalo tendrá la facultad de sancionarla o vetarla.

Send this to a friend