Política en Guatemala
STEG insta a no aceptar aumento del 5%
STEG rechaza aumento del 5% al magisterio y llama a no firmar documentos fuera del Pacto Colectivo. Aquí los detalles.

El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, manifestó su rechazo al reciente aumento del 5% al salario del magisterio anunciado por el Gobierno de Guatemala. La organización sindical considera que esta decisión se tomó al margen de las negociaciones establecidas en el Pacto Colectivo de condiciones de trabajo y advierte a los docentes que no deben firmar ningún documento que implique su aceptación.
Pronunciamiento a través de redes sociales
A través de un comunicado difundido en su página oficial, el STEG calificó la medida como un intento fallido de dividir al magisterio y cuestionó que el reajuste salarial se anunciara sin la debida consulta ni acuerdo con los representantes gremiales. “El aumento del 5% es una acción unilateral que no responde a las verdaderas demandas del sector educativo”, expresó el sindicato.
El mensaje también criticó la postura de los Directores Departamentales de Educación, quienes respaldaron públicamente el incremento. Según el STEG, este apoyo responde a intereses políticos, dado que los funcionarios dependen directamente del Ministerio de Educación. “Es previsible que quienes ocupan cargos designados políticamente respalden decisiones de sus superiores, sin representar necesariamente las necesidades reales del magisterio”, indicó la organización.
En el mismo comunicado, el sindicato instó al magisterio nacional a no suscribir actas o documentos que validen el aumento, al considerarlo una medida “insuficiente” que no responde a la situación estructural del sistema educativo en el país. Además, anticiparon que podrían surgir actos simbólicos “patrocinados” para aparentar una aceptación generalizada, lo cual —afirman— no refleja el sentir del grueso de los docentes.
El STEG reafirmó su compromiso con la defensa del Pacto Colectivo y anunció que continuará exigiendo su negociación, firma y homologación, como mecanismo legal para garantizar mejoras salariales y condiciones laborales justas para el gremio docente.