Conecta con nosotros

Política en Guatemala

TSE creará nuevo sistema para elecciones 2027

El TSE de Guatemala desarrollará un nuevo sistema informático para las elecciones generales de 2027, tras las críticas al sistema TREP utilizado en 2023. Conoce los avances, el presupuesto y las fases de implementación.

Publicado hace

en

TSE crea nuevo sistema
Foto: Cortesía / Centra News

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala anunció que se encuentra en la etapa inicial de planificación para crear su propio sistema informático de transmisión de resultados preliminares, el cual se utilizará en las elecciones generales previstas para el año 2027.

En este artículo encontrarás:

Esta decisión marca un cambio estratégico tras las controversias suscitadas por el uso del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) durante los comicios de 2023.

La iniciativa fue comunicada a representantes de partidos políticos durante mesas técnicas celebradas en los últimos meses. El proyecto arrancará formalmente en junio de 2025, con el objetivo de contar con una plataforma tecnológica robusta, transparente y segura que respalde el proceso electoral del próximo ciclo.

Dejar atrás el TREP

El sistema TREP, que tuvo un costo de Q148 millones, fue duramente cuestionado tras las elecciones de 2023. Diversos actores políticos denunciaron supuestas irregularidades en la transmisión de datos, lo que llevó incluso a que sus códigos fuente fueran entregados al Ministerio Público como parte de una investigación penal. Como consecuencia, la Contraloría General de Cuentas denunció una posible sobrevaloración en la adquisición del sistema y cuatro magistrados del TSE perdieron su inmunidad por ese caso.

Dado este contexto, el TSE ha optado por diseñar desde cero una nueva plataforma informática que sea de su entera propiedad y control. Jorge Morales, actual director de informática en funciones del Tribunal, detalló que el proyecto incluye la contratación de servicios de almacenamiento en la nube, así como el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica interna.

“Estamos trabajando para tener respaldos en el centro de datos del TSE y también en servicios en la nube. Esto nos permitirá tener un sistema más seguro y autónomo para el proceso electoral”, afirmó Morales.

Desarrollo y fases de implementación

Según la planificación del TSE, la estrategia técnica estará definida a finales de 2025. Durante el primer semestre de 2026 se procederá con el desarrollo del software y, posteriormente, se realizarán pruebas internas para evaluar su funcionalidad y nivel de respuesta ante diferentes escenarios. La meta es que, en 2027, el nuevo pleno de magistrados ya disponga del sistema y pueda realizar simulacros públicos antes de las votaciones oficiales.

En paralelo, el TSE ya ha contratado a 17 desarrolladores para iniciar labores técnicas y ha previsto un presupuesto estimado de Q300 millones para cubrir el diseño, implementación, pruebas, personal especializado y logística operativa a nivel nacional.

“Queremos garantizar que la infraestructura esté lista antes del año electoral. Esta inversión busca evitar improvisaciones en 2027 y dotar al proceso de mayor confianza”, añadió Morales.

Vacante en dirección de informática

Actualmente, el cargo de director de informática del TSE continúa vacante. Aunque se han emitido convocatorias públicas para cubrir la plaza, la institución aún no ha designado a un titular. Mientras tanto, Morales desempeña funciones interinas al frente de esta área crítica para la organización del proceso electoral.

Send this to a friend