Portada
Aumenta violencia sexual infantil de enero a septiembre de 2023
![Aumenta violencia sexual infantil de enero a septiembre de 2023](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/11/Aumenta-violencia-sexual-infantil-de-enero-a-septiembre-de-2023.jpg)
Varias organizaciones en Guatemala se unieron para lanzar la campaña “Cuidemos a la Niñez”, con el objetivo de concientizar sobre la protección contra el abuso sexual infantil. La iniciativa, que se llevará a cabo del 14 al 20 de noviembre, culminará con un conversatorio virtual centrado en la situación de la niñez en el país.
Entre las organizaciones participantes se encuentran CONACMI, Asociación Pop N’oj, Colectivo N’oj y Mesa EIS. Estas entidades se han unido con el firme propósito de abordar la crítica problemática del abuso sexual infantil y destacar la necesidad de medidas preventivas y de protección.
Preocupante realidad de miles de niños y niñas
Durante el lanzamiento de la campaña, los organizadores resaltaron la preocupante realidad de miles de niños y niñas que se ven obligados a emigrar, ya sea acompañados o no, hacia México y Estados Unidos, enfrentándose a situaciones de violencia, abuso, discriminación y trata de personas. Según datos proporcionados, en 2016, alrededor de 26 mil menores no acompañados y 29 mil 700 familias fueron arrestados en la frontera de los Estados Unidos, muchos de ellos provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras.
El Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) reveló datos alarmantes sobre la violencia contra la niñez en el período de enero a septiembre de este año.
Se registraron 1,779 nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años, y en el rango de edad de madres entre 15 y 19 años, se reportaron 46,463 nacimientos. El departamento con el índice más alto fue Alta Verapaz, con un total de 6,016 casos.
“El modelo económico que privilegia a pocos y la corrupción en los organismos del Estado sigue siendo la causa principal de la violación de los derechos de la niñez, debido a que agudiza la falta de recursos para responder a sus necesidades básicas como la atención sanitaria, agua, comida y un entorno seguro”, se indicó.
Según OSAR, el embarazo adolescente resulta de diversos factores, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, y las condiciones de género que perpetúan relaciones desiguales de poder, dejando a las niñas en desventaja y con limitados derechos. La organización destaca la urgencia de abordar estas problemáticas para garantizar un futuro más seguro y equitativo para la niñez guatemalteca. En este contexto, se resalta que algunas niñas se ven limitadas a un futuro que implica la unión con una pareja y la maternidad a edades tan tempranas como los 13 y 14 años.