Portada
Delegación mexicana visita Guatemala para aprender protocolo de atención a desnutrición infantil

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) recibió la visita de delegados de la Secretaría de la Salud, del Instituto Nacional de la Salud Pública y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef en inglés) de México para dar a conocer los protocolos de atención a la desnutrición aguda infantil en Guatemala.
Tal visita tiene el propósito de imitar las medidas guatemaltecas en el país vecino, ya que se ha registrado un aumento de casos de este padecimiento.
El protocolo de atención en Guatemala ha sido reconocido por la oficina de Unicef a nivel regional, indicó el representante de Unicef México.


“Estamos en Guatemala para aprender sobre la implementación del protocolo para la atención de la desnutrición aguda y severa moderada… sabemos que ya lo están implementando, que se están haciendo algunos ajustes de mejora para poder atender esta condición”,
expresó Matthias Sachse Aguilera, oficial nacional de nutrición Unicef México.
La delegación visitó la Dirección del Área de Salud, el Centro de Salud del Distrito y el Hospital Nacional en el departamento de Escuintla. Asimismo, se efectuaron entrevistas con funcionarios y médicos especialistas en las áreas de pediatría y nutrición, así como enfermeras y promotores de salud. Esto con el fin de conocer sus experiencias.
La experiencia práctica de los profesionales mexicanos se realizó en un “Barrido Nutricional”, procedimiento que ayuda a la vigilancia y a detectar menores con desnutrición. Este se llevo a cabo en Masagua, Escuintla.
Los profesionales extranjeros visitaron hogares guatemaltecos para evaluar a niños con la condición de desnutrición aguda moderada.


“Estamos aprendiendo sobre el proceso que los ha llevado a tener este protocolo, para ver las fortalezas, oportunidades, aprender de los retos, cómo los superaron y ver cómo podemos llevarnos esta valiosa información a México”,
agregó Sachse Aguilera.
A través de este proceso de aprendizaje y próxima implementación, los mexicanos contemplan contar con un protocolo validado a finales de 2023 para atender a la niñez, principalmente de 5 años.
Protocolo
El proceso de evaluación y seguimiento establecido en el protocolo del Ministerio de Salud Pública se llevan a cabo a través de los promotores de salud en las comunidades:
- El niño es detectado en el servicio de salud o la comunidad
- Se evalúa la talla y el peso del niño
- En la primera captación el niño recibe: Zinc, amoxicilina, ácido fólico, alimento terapéutico y dosis de vitaminas
- Durante la segunda visita al niño es desparasitado. También, se le suministra vitaminas y minerales espolvoreados.
- Se realiza la entrega del alimento terapéutico listo para el consumo, que otorga el aporte calórico para la recuperación del menor
Las visitas a los hogares se realizan semanal o quincenal, dependiendo del grado de desnutrición. El personal de salud brinda seguimiento para hacer la evaluación nutricional y el avance del niño hasta su recuperación
“Aunque el protocolo nos dicta un número de visitas, todo depende de la dinámica hogar y de la velocidad con que el niño vaya agarrado peso”,
detalló Luisa Galindo, nutricionista del Área de Salud de Escuintla.
El Ministerio de Salud Pública se han convertido en un modelo que ahora será replicado en México, gracias a su éxito y buenos resultados.