Portada
Desarrollo humano y la competitividad, requieren salud, educación y acceso a agua potable
La Fundación para el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Guatemala, presentaron el análisis “Desarrollo Humano y Competitividad”, un documento de análisis que explora las variables que conforman el Índice de Competitividad Local, ICL, liderado por FUNDESA, y el Índice de Desarrollo Humano IDH, a nivel municipal, liderado por PNUD, y permite entender e identificar – sobre la base de evidencia – cuáles son las variables de competitividad que más influyen en el desarrollo humano de la ciudadanía guatemalteca así como las áreas clave en las que se sugiere concentrar los esfuerzos y recursos para avanzar el desarrollo humano en el país.
Dicho documento pretende orientar una reflexión profunda sobre la interconexión entre la competitividad y el desarrollo humano, y brindar análisis para la formulación de políticas y acciones concretas, esperando que sirvan como una base de referencia para los gobiernos centrales y locales, el sector privado, la academia y la sociedad civil, e incentive y guíe la toma de decisiones desde lo local.
Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA comentó, “Es fundamental reconocer que el desarrollo humano y la competitividad no son objetivos mutuamente excluyentes, sino complementarios. Un desarrollo humano sólido proporciona la base sobre la cual construir una fuerza laboral talentosa y comprometida. A su vez, una fuerza laboral competitiva impulsa la innovación y el crecimiento económico, creando nuevas oportunidades para el desarrollo humano. Por lo tanto, es crucial adoptar un enfoque integral que combine políticas y programas orientados al desarrollo humano con iniciativas destinadas a mejorar la competitividad. Esto implica inversiones significativas en educación y formación, así como en infraestructura y tecnología. También requiere un compromiso con la equidad y la inclusión, asegurando que todos tengan igualdad de oportunidades para prosperar y contribuir al éxito colectivo.”
Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD, resaltó que “con este análisis, hemos obtenido información valiosa que nos permite entender cuáles son las variables de competitividad que más influyen en desarrollo humano de las y los guatemaltecos. El enfoque de desarrollo humano va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país: comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Es un enfoque que se centra en las personas, y en sus oportunidades y decisiones”.
ACERCA DE FUNDESA
Somos una organización que impulsa una agenda técnica y colaborativa de políticas públicas enfocada en el fortalecimiento institucional, que resuelva los principales retos en educación, salud, seguridad e infraestructura del país, y convierta a Guatemala en el referente para el desarrollo económico y social de Centroamérica.
ACERCA DEL PNUD
El PNUD es el principal organismo de las Naciones Unidas que apoya a los países de la región a elaborar y compartir soluciones para reducir la pobreza y la desigualdad, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfrentar el cambio climático, consolidar la gobernabilidad democrática, mejorar la seguridad ciudadana, impulsar la Cooperación Sur-Sur y prevenir las crisis.