Portada
Descubre las claves para distinguir entre desnutrición crónica y desnutrición aguda
En medio de la creciente conciencia sobre la importancia de la nutrición en la salud infantil, es importante comprender las diferencias cruciales entre dos formas de desnutrición que a menudo se confunden: la desnutrición crónica y la desnutrición auda. En esta publicación, arrojamos luz sobre estas dos condiciones para evitar la propagación de información errónea y ofrecer una visión completa de la perspectiva de malnutrición, que incluye no solo la desnutrición, sino también el sobrepeso y la obesidad.
La recién actualizada Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022-2037 de Guatemala incorpora esta visión integral de malnutrición, reconociendo la necesidad de abordar una variedad de desequilibrios nutricionales en la población.
Desnutrición crónica:
La desnutrición crónica se caracteriza por desequilibrios nutricionales sostenidos a lo largo del tiempo, manifestándose en una baja talla para la edad de un niño. Esto no solo refleja un retraso en el crecimiento, sino también impacta en sus capacidades mentales y productivas a lo largo de toda la vida. Los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se utilizan como referencia para evaluar esta condición.
Los registros oficiales de casos de desnutrición crónica en Guatemala se encuentran en la “Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI-” del año 2015, disponible para su consulta en este enlace.
Desnutrición aguda:
Por otro lado, la desnutrición aguda se manifiesta como una pérdida de peso rápida asociada con períodos recientes de hambre o enfermedad. Los síntomas incluyen pérdida de peso, piel reseca, uñas quebradizas, cabello seco y huesos que sobresalen. Esta condición se divide en moderada y severa, evaluándose según el peso, la altura y el perímetro del brazo.
Un estudio llevado a cabo por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), con la colaboración del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, la Universidad de San Carlos (USAC), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), identifica tres subtipos de desnutrición aguda severa: marasmo, kwashiorkor y kwashiorkor marasmático.
- Marasmo: Se caracteriza por extrema delgadez, una notable reducción de grasa y baja estatura. Además, los afectados presentan cabello seco y delgado.
- Kwashiorkor: Su rasgo distintivo es el edema suave en pies, tobillos y piernas, a menudo acompañado de palidez, extremidades frías y cambios en el comportamiento, como apatía e irritabilidad.
- Kwashiorkor Marasmático: Esta variante combina las características clínicas del kwashiorkor y el marasmo, con edema y emaciación muscular y subcutánea.
Los registros oficiales de casos de desnutrición aguda en Guatemala se actualizan constantemente y se pueden consultar en la página https://portal.siinsan.gob.gt/desnutricion-aguda/.
Desnutrición global:
Además de las mencionadas desnutriciones crónica y aguda, también existe la desnutrición global, que se define como el bajo peso para la edad del individuo, según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).