Portada
Entre imprecisiones de data, en Guatemala los niveles de la violencia homicida en Semana Santa, registró un descenso

Concluido el periodo de la Semana Mayor o Semana Santa 2024 en Guatemala (del 22 al 31 de marzo) CentraNews realizó un recorrido de verificación de data estadística, sobre las causales de hechos que originaron escenarios de lesiones/heridas y/o muerte, así como daños materiales, por accidentes de tránsito vehicular, incendios y otros factores que prevalecieron dentro de la sociedad guatemalteca.
En comparación a igual periodo de 2023, cuando se reportó la muerte de 342 personas y heridas o con lesiones en 10 mil 90 casos, para este 2024 y al parecer, la estrategia aplicada por el Sistema de Prevención de Semana Santa (SINAPRESE) dio resultados alentadores con la participación de 20 instituciones y 163 campamentos en playas públicas y centros de recreación.
En efecto, la data de instituciones de socorro (Bomberos Voluntarios, Municipales Departamentales y Municipales del municipio de Guatemala) registró que, para este 2024, fueron 486 las personas que resultaron heridas y 103 perdieron la vida en escenarios como: hechos de violencia, accidentes de tránsito, incidentes de recreación, incendios estructurales y otros.
En este registro las víctimas de hechos de tránsito compiten con las provocadas por hechos de violencia. Fallecieron en incidentes con automotores un total de 42 personas, mientras que, por ataques con disparos de armas de fuego, con armas punzocortantes u objetos contundentes un total de 32; con heridas y/o lesiones, en su orden: 405 – 18 afectados.
Empero y por aparte, la data del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) en su página institucional ofrece como información pública en un consolidado de los 31 días del mes de marzo, un total de 347 fallecidos con causas establecidas clínica y científicamente, junto a otros 587 decesos por “Causas asociadas a accidentes de tránsito vehicular, enfermedad común y sus complicaciones, intoxicaciones y causas en estudio o investigación científica”. En total suman 934 decesos.
Así, los registros del INACIF identifican que en el mes de marzo fueron 191 hombres y 23 mujeres, los que fallecieron por ataques con disparos de armas de fuego; con arma blanca o punzocortante 21 hombres y 4 mujeres; por asfixia por suspensión, estrangulación, ligadura al cuello y/o sofocación 56 hombres y 14 mujeres.
Discurso e imprecisión de datos
La tarde del lunes 1 de abril, en una conferencia para la prensa, realizada en el Museo del Palacio Nacional de la Cultura, la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Claudinne Ogaldes, como cabeza e integrada en el SINAPRESE, procedió a informar sobre los resultados del Plan de Prevención Semana Santa 2024, comprendida entre el 22 de marzo, “Viernes de Dolores”, hasta las 10 de la mañana de ese día.
En unos reportes de prensa se consignó que la población atendida habría sido de alrededor de 12 mi 230 personas, mientras que en otros, se dio a conocer que fueron aproximadamente 90 mil los asistidos en 163 puntos o puestos con personal de instituciones como los ministerios de Defensa, Gobernación/Policía Nacional Civil, Comunicación y Vivienda, Salud, IGSS, junto a la Coordinadora para la Reducción de Desastres (CONRED), instituciones de socorro como bomberos Voluntarios, Municipales, Municipales Departamentales y Cruz Roja, integradas en la SINAPRESE.
Ogaldes reportó que brindaron información a 72 mil 145 personas; se asistió a 6 mil 542 heridos, parte de un total de 17 mil 636 casos, de los cuales 798 requirieron hospitalización.
Los datos de la SINAPRESE indicaron que perdieron la vida un total de 273 personas, por diversas causas, lo cual en voz del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, “por vez primera en Guatemala funcionó un plan de prevención y seguridad, con menor incidencia criminal que los dos años anteriores, reflejado entre un 10% a 15%”.
Se prestaron un total de 183 asistencias mecánicas en carretera y se constató un total de 238 accidentes o hechos de tránsito vehicular, con saldo de 283 heridos y 60 fallecidos.
LOS NÚMEROS:


Incendios forestales: | 252 |
Incendios estructurales: | 14 |
Incendios vehiculares: | 6 |
(Estadística Bomberos Voluntarios, Municipales, Municipales Departamentales del 22 al 31 de marzo)
Estadística INACIF del 1 al 31 de marzo
347 FALLECIDOS
Víctimas de ataques con arma de fuego | 191 H/23 M |
Víctimas de ataques con arma blanca o punzocortante | 21 H/ 4 M |
Asfixia por suspensión, estrangulación, ligadura al cuello y/o sofocación | 56 H/ 14 M |
Asfixia por sumersión | 27 H/ 6 M |
Asfixia por compresión toraco abdominal | 3 H/ 0 M |
Seccionamiento corporal (decapitación y/o desmembramiento) | 1 H/ 0 M |
- Con base a la data del INACIF, las regiones en que se registraron en alto porcentaje estos hechos, muchos de violencia, son y en orden descendente: departamento de Guatemala, Santa Rosa, Escuintla, Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Jutiapa, San Marcos y Quetzaltenango.
- Aunque existen registros, no se incluyen en este reporte de CentraNews, 587 decesos por “Causas asociadas a accidentes de tránsito vehicular, enfermedad común y sus complicaciones, intoxicaciones y causas en estudio o investigación científica).