Portada
FAO cumple 80 años y Guatemala presenta inversiones para fortalecer riego y cadenas de valor agrícola
En un contexto de desafíos climáticos y económicos, Guatemala apostó por el fortalecimiento del agro como motor de desarrollo. Ante la FAO, el país reafirmó su compromiso con la seguridad alimentaria a través de proyectos que priorizan el bienestar de las familias rurales y la sostenibilidad del territorio.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación y del World Food Forum 2025, el Gobierno de Guatemala presentó en Roma una cartera de inversiones estratégicas. Estas se enfocan en infraestructura de riego y en el impulso de las cadenas de valor de café, cacao y cardamomo. La propuesta se dio a conocer durante el Foro de Inversiones de la Iniciativa Hand-in-Hand (HIH) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este año conmemora 80 años de labor global contra el hambre y la malnutrición.
Guatemala participó en el Hand-in-Hand Investment Forum 2025, donde expuso proyectos enfocados en promover un desarrollo rural inclusivo, sostenible y resiliente. Estas inversiones buscan mejorar la productividad agrícola y la resiliencia climática mediante sistemas de riego y movilidad rural. También incluyen el fortalecimiento de las cadenas agrícolas de exportación, especialmente en regiones con alto potencial productivo.
¿Quiénes participaron?
El proyecto fue presentado por una delegación guatemalteca encabezada por la Ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación, María Fernanda Rivera. También la Secretaria Privada de la Presidencia, Ana Glenda Tager Rosado, estuvo presente.
Durante la sesión, el Representante de la FAO en Guatemala, Rafael Zavala, destacó que este aniversario invita a renovar el compromiso con el país:
“Celebrar 80 años de la FAO nos invita a reconocer los avances alcanzados junto al país, pero también a seguir trabajando por una Guatemala sin hambre”.
Por su parte, Luisa Samayoa, Representante Adjunta de Programas de la FAO, subrayó que la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles “comienza con el compromiso de todos: productores, instituciones, empresas y consumidores”.
La presentación tuvo lugar del 14 al 17 de octubre de 2025 en Roma, Italia, durante el World Food Forum 2025 y el Hand-in-Hand Investment Forum. Estos eventos reúnen a gobiernos, organismos internacionales e inversionistas para fortalecer alianzas en favor de la seguridad alimentaria global.
¿Por qué es importante?
Guatemala enfrenta retos estructurales como la desnutrición infantil, la pobreza rural y los efectos del cambio climático. Por ello, las inversiones presentadas buscan generar oportunidades en territorios vulnerables mediante el fortalecimiento de la producción agrícola. También se busca mejorar el acceso a mercados, la inclusión de mujeres y jóvenes rurales y la adaptación al cambio climático.

Además, los proyectos presentados forman parte de la visión nacional de promover una economía rural competitiva y sostenible, alineada con los objetivos globales de la FAO y la Agenda 2030.
¿Cómo se implementará?
Actualmente, la FAO ejecuta programas en 10 departamentos prioritarios del país —Zacapa, Chiquimula, Totonicapán, San Marcos, Alta Verapaz, Izabal, Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango y Petén—, donde impulsa:
- Agricultura familiar con asistencia técnica y huertos comunitarios.
- Prácticas sostenibles, conservación de suelos y uso eficiente del agua.
- Inclusión de mujeres, jóvenes e indígenas en cadenas agrícolas.
- Políticas públicas de nutrición y desarrollo territorial.
El trabajo se realiza en coordinación con instituciones como el MAGA, MARN, MINECO, SESAN, SEGEPLAN y CONAP. Todo esto con el apoyo financiero de la Unión Europea, los gobiernos de Suecia, Irlanda, Italia, Alemania y Brasil. También participan el Fondo Verde del Clima (GCF), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF).
Un compromiso de largo plazo
Fundada en 1945, la FAO celebra ocho décadas de trabajo internacional en la lucha contra el hambre. En Guatemala, su presencia ha sido clave para mejorar la seguridad alimentaria, aumentar la productividad agrícola y fortalecer los medios de vida rurales.

A 80 años de su creación, la organización reafirma su objetivo: garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y digna, sin que nadie se quede atrás.