Conecta con nosotros

Portada

Gobierno de Guatemala asume la presidencia de la AILAC

Publicado hace

en

El Gobierno de Guatemala recibió la presidencia pro tempore de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe, AILAC, grupo de negociación formal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de parte del Gobierno de Costa Rica, país que ostentó el cargo los últimos seis meses.

La AILAC está conformada por:

  1. Chile
  2. Colombia
  3. Costa Rica
  4. Guatemala
  5. Perú
  6. Honduras
  7. Panamá
  8. Paraguay

Objetivo

El objetivo de la AILAC, es generar posiciones coordinadas, ambiciosas, innovadoras, viables y que aporten al balance en las negociaciones multilaterales de cambio climático.

Los temas prioritarios para dicho grupo son:

  • Pérdidas y daños
  • Adaptación
  • Balance mundial
  • Mercados de carbono
  • Financiamiento climático y Transferencia de tecnología, entre otros.

La presidencia que ahora asume Guatemala, permite que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, MARN, sea el ente rector en materia ambiental y climática, a cargo de Gerson Barrios, con el apoyo del Ministro de Relaciones Exteriores.

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre, se realizará la 28 Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP28, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, dónde Guatemala podrá exponer sus planes en materia ambiental y climática.

Durante la ceremonia de traspaso de la presidencia de AILAC participaron, en representación de Guatemala, los ministros Búcaro y Barrios, mientras que por Costa Rica el canciller Arnoldo Andrée Tinoco y el ministro de Ambiente y Energía Franz Tattenbach, al igual que embajadores de los países miembros de la AILAC.

“Esta no solo es la presidencia, sino un llamado para asumir la responsabilidad aún mayor en la lucha contra el cambio climático. Como nuevo presidente de la AILAC, quiero destacar que enfrentamos desafíos significativos en materia de cambio climático. Nuestros países enfrentan amenazas y consecuencias reales y tangibles a causa de este problema. Los desastres por fenómenos naturales, la pérdida de biodiversidad y el aumento del nivel del mar afectan a nuestras comunidades y economías”.

Gerson Barrios, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.
https://twitter.com/marngt/status/1676371301320015872?t=u5n26LkgCMimZiXuxrE5Wg&s=19

Los representantes del Gobierno de Guatemala reiteraron, además, que durante esta presidencia llevarán un mensaje “claro y contundente” a la COP28, con el fin de abogar por la acción climática y por la implementación efectiva de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

“Velaremos por mantener el espíritu conciliador y de ambición que siempre ha caracterizado a la AILAC frente los diferentes grupos de negociación para alcanzar los consensos necesarios en las diversas temáticas, a fin de alcanzar resultados que se traduzcan en las acciones tan necesarias para hacer frente a la amenaza global que representa el cambio climático”.

Canciller, Mario Búcaro
Lahar invade calles en Siquinalá, Escuintla.

“Como ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, y en representación de la AILAC, me comprometo a trabajar incansablemente para llevar la voz de nuestra región a la COP28, con toda la voluntad para impulsar una agenda climática sólida y ambiciosa. La capacidad de la Asociación es reconocida, y juntos vamos a marcar la diferencia y generar un impacto positivo para esta Conferencia de las Partes en Dubái”,

Gerson Barrios, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.
https://twitter.com/marngt/status/1675315854974779392?t=UKBPiKF9QoZsT1oAuJHy5w&s=19

Luego de la ceremonia, los equipos de trabajo de ambos Gobiernos sostuvieron una reunión bilateral sobre temas sustantivos relativos la presidencia del grupo de negociación y otros asuntos de relevancia en materia de política exterior.

Sobre la AILAC

La AILAC Caribe nació de la búsqueda de alianzas estratégicas entre países con posturas similares para conformar un grupo de negociación, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

La creación formal ocurrió en 2012, como el resultado de un proceso de constante integración y consolidación de posiciones entre los países. La AILAC obedeció, además, a la necesidad de construir una identidad definida que les permitiera ser reconocidos como un actor cada vez más significativo en las negociaciones climáticas.

En su artículo 3 dentro del Reglamento de la AILAC se define la presidencia pro tempore, la cual se ejerce en un período de seis meses según el orden de rotación alfabético que el reglamento establece, misma que tiene como función la representación, vocería y coordinación.

A Guatemala le corresponde asumir en el segundo semestre de 2023, período en el que se celebrará la COP28.

Send this to a friend