Conecta con nosotros

Portada

Guatemala acelera hacia la eficiencia energética: una ruta clave para el desarrollo sostenible

Energía, innovación y acción: así se vivió el Tercer Foro de Eficiencia Energética 2025. Un día completo de ideas que encienden el cambio, soluciones que impactan y una sola meta: transformar a Guatemala desde su motor más poderoso… la energía.

Publicado hace

en

La eficiencia energética ya no es una opción, es una necesidad. Esa fue la consigna que marcó el ritmo del Tercer Foro de Eficiencia Energética 2025, celebrado este jueves en el Hotel Westin Camino Real. Durante toda la jornada —que inició con el Himno Nacional y reunió a más de 400 personas—, el mensaje fue claro. Guatemala debe apostar por el uso inteligente de la energía para mejorar su competitividad. Además, se deben reducir costos y enfrentar los desafíos del cambio climático.

Organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su Gremial de Eficiencia Energética (GEE), el foro se convirtió en un espacio para compartir experiencias. También se expusieron propuestas y soluciones concretas que ya están transformando la forma en que las empresas y sectores productivos consumen energía en el país.

¿Qué temas se abordaron?

La agenda fue tan técnica como inspiradora. Se discutieron temas como industria 4.0 y 5.0, automatización, movilidad eléctrica, edificaciones sostenibles, contratación libre de energía y políticas públicas para la transición energética.

María José Bazo, presidenta del Clúster de Centroamérica de Schneider Electric, abrió con una charla sobre cómo la innovación impulsa la eficiencia industrial. Más tarde, en un panel moderado por Jorge Escobar (PROELECTRIC), participaron expertos de empresas como Siemens, Sylvania, Kaeser, Cementos Progreso y Zetrak. Ellos compartieron estrategias aplicadas en el sector industrial para reducir el consumo y optimizar procesos.

El módulo sobre Industria 4.0 y 5.0 incluyó la participación de Mario Vargas Rojas (AVEVA) y Alfonso Dávila (ATISoft). Ellos presentaron casos reales de éxito en transformación digital. También se abordaron prácticas internacionales de eficiencia con testimonios que mostraron resultados medibles.

Las voces oficiales: el presente es ahora

El foro fue inaugurado por el Ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura Ruiz, quien lanzó una advertencia con visión de futuro:

“La eficiencia energética no es el futuro. Es el presente. Nuestro conocimiento es un eje fundamental de la transición energética”.

Ventura también compartió proyecciones económicas. Si Centroamérica implementara medidas de eficiencia energética con un precio promedio del barril de petróleo a 60 dólares, se podrían generar ahorros superiores a US$3 mil millones al año. Guatemala sería responsable de al menos un tercio de ese impacto.

También intervino Luis Romeo Ortíz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), quien aclaró que las licitaciones no son la única vía para ampliar la generación:

“La Ley General de Electricidad permite contratos directos entre grandes usuarios y generadores, además de señales del mercado como el precio spot y el despacho económico”.

Paneles clave y entrevistas exclusivas

Uno de los módulos más esperados fue el de movilidad eléctrica, moderado por Nancy Chacón, vicepresidenta de AMEGUA, con la participación de Sergio Arévalo (presidente de AMEGUA) y José Eduardo Álvarez, coordinador de proyectos energéticos de CMI.

En entrevista exclusiva, Sergio Arévalo explicó:

“La eficiencia energética no solo aplica en las industrias, también en la forma en que nos movemos. Apostar por la electromovilidad significa reducir emisiones, ahorrar costos operativos y modernizar nuestras flotas con visión de país”.

En el módulo de edificaciones sostenibles, participaron Alejandro Rivera (NÁRUM Consult), Juan Carlos Valenzuela (GGBC) y Sergio Hernández (PQS). Ellos resaltaron el impacto del diseño arquitectónico eficiente para el ahorro energético.

También conversamos con Beatriz Lara, gerente regional de energía de Cementos Progreso, quien participó en el panel sobre contratación de energía:

“Cada decisión energética que tomamos como empresa está pensada para ser sostenible en el tiempo. Nuestra meta es reducir emisiones, optimizar recursos y fortalecer nuestra competitividad con eficiencia”.

Este último panel, moderado por Rocío Reyna (Enel), también incluyó a Alejandra Maldonado (Ion Energy), Dalia Veras (Ecoenergy) y Percy Garrido (Enel).

¿Por qué importa este foro?

Guatemala registró un crecimiento del 8.09 % en la demanda energética durante el primer semestre de 2024. Este crecimiento fue impulsado por la reactivación de sectores industriales, residenciales y comerciales. Frente a este panorama, la eficiencia energética se presenta como una solución clave para garantizar suministro seguro. Además, busca reducir el uso de combustibles fósiles y fomentar la sostenibilidad ambiental y económica.

Además, el evento permitió fortalecer redes entre sector privado, gobierno, gremiales y academia,. impulsandoSe impulsaron alianzas estratégicas, transferencia de conocimiento y decisiones coordinadas para acelerar la transición energética de Guatemala.

Send this to a friend