Portada
INGUAT impulsa la gastronomía guatemalteca en Chimaltenango y Sacatepéquez
![INGUAT impulsa la gastronomía guatemalteca en Chimaltenango y Sacatepéquez](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/INGUAT-impulsa-la-gastronomia-guatemalteca-en-Chimaltenango-y-Sacatepequez.jpg)
El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) se sumergió en un festín de sabores el pasado domingo 10 de septiembre al participar en dos emocionantes festivales de comida 100% guatemalteca. Estos eventos forman parte de una serie de iniciativas destinadas a honrar la identidad culinaria del país, resaltando platos icónicos que han sido parte integral de la cultura guatemalteca durante generaciones.
Inauguración en Chimaltenango
La jornada gastronómica comenzó en la Plaza Real del departamento de Chimaltenango, donde se llevó a cabo el 3er Festival del Pepián. El pepián, un plato cuyas raíces se encuentran con orgullo en este departamento, es un guiso tradicional profundamente arraigado en la cultura kaqchikel. Este manjar es conocido por su exquisita combinación de sabores, con la pepitoria como uno de los ingredientes principales, junto con una mezcla de carnes que pueden ser de res, cerdo, pollo o una combinación de estas, además de tomates y chiles que aportan un toque picante y delicioso.
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/INGUAT-impulsa-la-gastronomia-guatemalteca-en-Chimaltenango-y-Sacatepequez-1-1024x576.jpg)
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/INGUAT-impulsa-la-gastronomia-guatemalteca-en-Chimaltenango-y-Sacatepequez-1-1024x576.jpg)
Lo más fascinante del pepián es su versatilidad, presentándose en dos variantes principales: el pepián rojo y el pepián negro, ambos deleitan el paladar con sabores únicos. El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala reconoció la importancia cultural y culinaria del pepián al declararlo Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en noviembre de 2007.
1er Festival del Atol de Elote
Posteriormente, las autoridades del INGUAT se trasladaron al municipio de San Lucas en el departamento de Sacatepéquez, donde participaron en el 1er Festival del Atol de Elote, un evento que celebra una de las bebidas más emblemáticas de Guatemala. Este festival resaltó la importancia del maíz “Zea mays” como ingrediente principal en esta deliciosa bebida tradicional.
En la rica gastronomía guatemalteca, se encuentran una amplia gama de atoles, pero el favorito indiscutible es el “atol de elote”, cuya receta es considerada un verdadero tesoro nacional y un símbolo de la identidad guatemalteca.
El 1er Festival del Atol de Elote rindió un merecido homenaje a esta bebida que ha estado presente en el paladar de los guatemaltecos durante muchas generaciones y que ha dejado una huella imborrable en la historia como una de las bebidas más populares y representativas de la gastronomía guatemalteca.
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/INGUAT-impulsa-la-gastronomia-guatemalteca-en-Chimaltenango-y-Sacatepequez-2-1024x576.jpg)
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/INGUAT-impulsa-la-gastronomia-guatemalteca-en-Chimaltenango-y-Sacatepequez-2-1024x576.jpg)
La Directora General del INGUAT, Arquitecta Anayansy Rodríguez, expresó su felicidad por la celebración de estos festivales, que contribuyen a preservar la rica herencia culinaria de Guatemala a través de exquisitos manjares.
“Celebrar el sabor único de la gastronomía guatemalteca nos debe llenar de orgullo, ya que vivimos en un país lleno de sabores auténticos”, comentó Rodríguez.
Los organizadores de ambos eventos destacaron que se rindió homenaje a muchas recetas tradicionales para ofrecer alimentos de la más alta calidad y sabor a los visitantes, fortaleciendo así la identidad de la región y promoviendo el turismo en sus respectivos departamentos.
“Como Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, nos sentimos muy orgullosos de participar en iniciativas como estas, las cuales esperamos continúen a lo largo del tiempo, rindiendo homenaje a nuestras raíces y nuestra identidad cultural”.
concluyó la Arquitecta Anayansy Rodríguez.